Si bien no hay acuerdo en la comunidad científica mundial respecto de la incidencia de los comicios en las cifras de la pandemia, el evento de este fin de semana reinstaló el debate de qué tan riesgoso es ir a votar. En esta nota, repasamos los datos más relevantes.
Está confirmado: este 15 y 16 de mayo serán las elecciones para alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, en medio de la segunda ola de contagios por coronavirus. El Ministerio de Salud (Minsal) ha apoyado la idea de votar este fin de semana, sin embargo, en la comunidad médica no están muy de acuerdo.
En ese contexto, entre otras interrogantes, está el eventual riesgo de contagio al momento de ir a sufragar y cómo afectará a las cifras de casos de Covid-19. En este explicativo, intentaremos dar respuesta a estas y otras dudas.
Una breve historia de la mega elección
La crisis sanitaria producto de la pandemia retrasó el cronograma electoral hasta el punto de coincidir cuatro elecciones en un mismo proceso. En marzo de 2020, el Gobierno tomó la decisión de retasar el plebiscito para una nueva constitución desde el 11 de abril de 2020 al 25 de octubre de 2020. De esa manera, las elecciones de alcaldes, gobernadores, concejales y constituyentes se calendarizaron para el 11 abril de 2021.
El 6 de abril de 2021, a escasos días de la fecha original, el Gobierno promulgó la reforma que permitía aplazar una vez más los comicios, en medio del aumento de los casos de coronavirus y mayores medidas restrictivas. Esta vez, la fecha escogida fue el 15 y 16 de mayo.
Es la fecha definitiva, en un escenario sin margen político para otra modificación.
Los reparos de la comunidad científica
En entrevista con Radio Universo, el doctor y secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, aseguró que, “si miramos los números hoy en día (29 de abril), los números están peor que cuando se suspendieron las elecciones (principios de abril)”.
Más adelante, el 5 de mayo, Patricio Maza, presidente (s) del Colmed, matizó la postura del gremio, señalando a Emol que había una mejoría “frágil” en la situación sanitaria y que apoyarían la realización de las elecciones «en la fecha que sea definida».
Durante la misma jornada, la presidenta del Senado, Yasna Provoste, y el presidente de la Cámara de Diputados y Diputadas, Diego Paulsen, expresaron tranquilidad de ir a votar, luego de una reunión con médicos, científicos e integrantes del Minsal. Las conclusiones fueron que tanto la ocupación de camas UCI y casos críticos disminuyeron, por lo que los comicios se pueden realizar con calma.
Por su parte, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró en el reporte del 10 de mayo que la situación sanitaria en abril era “mucho más delicada”. En cuanto al riesgo de contagio por ir a votar este fin de semana, Paris dio algunas recomendaciones: «Manteniendo medidas de distanciamiento, mascarilla, uso de alcohol gel, lápiz único, respetar horarios, no tenemos por qué tener miedo».
Hasta el 12 de mayo, los casos diarios a nivel nacional alcanzaron los 3.920 y los decesos diarios fueron 28. Había 32.932 pacientes con Covid-19 activo. El índice de positividad alcanzó el 11,03%.
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Minsal, hasta el 11 de mayo, se han vacunado 8.767.853 personas, de las cuales 7.296.374 personas ya cuentan con la segunda dosis.
Las elecciones de Madrid: el antecedente más reciente
El caso más reciente de unas elecciones en pandemia sucedió este 4 de mayo en Madrid, donde se elegía la Asamblea de esa comunidad autónoma de España. En total, votaron más de 3 millones 600 mil personas, es decir, el 76% del padrón electoral, mayor al 64% del padrón que votó en 2019.
Las autoridades madrileñas dispusieron una serie de medidas sanitarias para que el proceso fuera lo más seguro posible. De acuerdo al sitio web de la Comunidad de Madrid, tenían preferencia de entrada al local de votación las personas mayores de 65 años entre las 10:00 y 12:00 horas. Solo podía ingresar el votante al lugar y con un acompañante en el caso que lo requiriera. Incluso las personas con Covid-19 positivo (o sospechoso) pudieron votar, en un horario recomendado de 19:00 a 20:00 horas. La decisión de que personas con Covid positivo o contacto estrecho pudieran votar la tomó la Junta Electoral Central de España el 4 de febrero pasado.
El sistema de esta elección fue distinto al chileno. El/la votante recibió las papeletas electorales en su domicilio y este/a las llevó al local respectivo, de manera que se recomendó llevar el voto listo para dejarlo en la urna e irse.
Además, las medidas generales incluían la disposición de alcohol gel, mascarillas y guantes quirúrgicos en todos los recintos, junto con recomendar una distancia física de seguridad dentro y fuera de los locales en todo momento.
¿Las elecciones aumentan los casos Covid?: Esto es lo que se sabe
Un grupo de investigadores chilenos trabaja hace meses en el seguimiento de personas y sus comportamientos relacionados con el Covid-19, denominado Monitoreo de Síntomas y Prácticas Sociales (Movid-19).
Uno de los hallazgos más relevantes fue que, a través del análisis a una base de datos de 19.712 personas que participaron del monitoreo, antes y después del plebiscito de octubre de 2020, “la chance de tener una confirmación diagnóstica de COVID-19 en las cuatro semanas posteriores al plebiscito fue aproximadamente el doble entre quienes asistieron en comparación a quienes no asistieron a votar”, sostuvieron los investigadores en un artículo publicado en Ciper, el 28 de marzo pasado.
No obstante, en el mismo artículo, los científicos reconocen que es difícil concluir que las elecciones incidan directamente en el aumento de casos Covid, puesto que cada proceso electoral es distinto y las metodologías de los estudios existentes son diferentes, por lo tanto, sus conclusiones tienden a variar.
Por ejemplo, un estudio realizado en Bavaria, Alemania, concluyó que los casos Covid y la mortalidad aumentaron luego de las elecciones municipales en esa ciudad. Por otro lado, en EE.UU. las conclusiones se contradicen. En las primarias de Wisconsin, en abril de 2020, revelaron que los casos Covid aumentaron en locales con mayor densidad de votantes, sin embargo, al comparar a ese estado con el resto del país, no se obtuvieron los mismos resultados.
Las recomendaciones para votar este fin de semana
El Servel dispuso una serie de medidas para los días de votación. A continuación, te mostramos las más importantes:
Horarios: Las mesas estarán habilitadas entre las 08:00 y 18:00 horas del sábado 15 y domingo 16 de mayo. Tendrán entrada preferente durante toda la jornada embarazadas, personas discapacitadas y/o que necesiten de un acompañante para desplazarse y adultos mayores de 60 años. De todas formas, el Servel recomienda que los adultos mayores concurran a sufragar entre las 14:00 y 18:00 horas del sábado.
Desplazamiento: Las personas que residan en fase 1 o 2 del Plan Paso a Paso no necesitarán un permiso temporal si votan en la misma región de residencia. Solo deben portar su cédula de identidad y los datos de votación que se pueden obtener en el sitio web del Servel. Para los que tengan que viajar a otra región, además, deberán portar el pasaporte sanitario, que se puede obtener en www.c19.cl.
Elementos para votar: Cada elector deberá usar obligatoriamente una mascarilla y portar su propio lápiz de pasta azul. Si no lo tiene, la mesa le facilitará uno previamente sanitizado. Deberá exhibir el carnet de identidad o pasaporte para recibir las cédulas electorales.
Toque de queda: el Gobierno dispuso que el toque de queda para el domingo será a partir de las 02:00 horas del lunes, con el fin de que vocales de mesa, miembros del colegio escrutador y otros funcionarios del Servel, puedan terminar sus labores y regresar a sus domicilios sin inconvenientes.