¿Qué debería ofrecer un Constituyente que piensa una Constitución “Verde”?

¿Qué debería ofrecer un Constituyente que piensa una Constitución “Verde”?

En cuenta regresiva para las elecciones de Constituyentes. El próximo sábado 15 y domingo 16 de mayo de 2021 en la papeleta estarán los nombres de los más de 1.400 candidatos y candidatas a Constituyentes, que buscan ocupar uno de los 155 escaños que tendrá el órgano redactor de la nueva Constitución. Frente a la actual crisis climática mundial, parece ser un imperativo que nuestra nueva Carta Magna incluya con fuerza la protección de nuestro medioambiente y su biodiversidad.

Así lo afirmó una encuesta realizada el 2018 por la Facultad de Sociología de la Universidad Católica. La cual señala que el 48% de las personas entre 18 y 30 años, y el 38% de quienes tienen entre 31 y 45 años han votado por políticos cuya prioridad es la protección del medio ambiente en las elecciones de los últimos años. 

Según Dominique Hervé, directora del Programa de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales (UDP), “la Constitución no es solo un cuerpo jurídico, sino que también es el reflejo de una sociedad, de una cultura, y en la medida que incorporas esos elementos a la Constitución estás mostrando una sociedad distinta y que le da valor a esos temas”.

Por lo tanto, el desarrollo sustentable, justicia ambiental, participación ciudadana, acceso a información y justicia intergeneracional deberían aparecer como principios, derechos o deberes en una nueva Constitución. Pero, y de forma concreta, ¿qué puede o no ofrecer un constituyente verde en estas materias? 

¿A qué nos referimos con una Constitución Ecológica?

Desde la ONG FIMA, y su documento donde plantea las bases de una Constitución Ecológica, explican que “una Constitución Ecológica debe partir por reconocer que la existencia de la comunidad jurídico-política que constituye a Chile, es imposible sin un medio ambiente adecuado en el que ella pueda sustentarse y vivir. En este sentido, se hace necesario considerar al medio ambiente como una parte integrante y fundamental del Estado”. 

Al abogado de la Universidad de Chile y consultor en Medio Ambiente, Mario Palma, le parece un “tanto maximalista y pretenciosa” hablar de una Constitución Verde, pero es enfático en señalar que “la nueva Constitución debiera contemplar de manera mucho más potente la obligación del Estado de proteger y promover la protección del medio ambiente, de contribuir a un desarrollo sustentable, de reconocer y promover los derechos de la naturaleza, etc. para que sirva de sustento a la normativa legal y reglamentaria que permita materializar esas obligaciones y principios”.

Lo que SÍ y NO puede prometer un/una Constituyente

Para la abogada y coordinadora de Incidencia de ONG FIMA, Patricia Araya, “no existen parámetros acordados por la doctrina sobre qué implicaría una Constitución Ecológica. Pero si se refiere a los mínimos para una Constitución Ecológica y existe un acuerdo en decir que debieran ofrecer” y puntualiza:

Principio de justicia ambiental e intergeneracional.
Mención al cambio climático.
Deber del Estado de proteger y cuidar la naturaleza.
Derecho humano al medio ambiente con la siguiente formulación: Derecho a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Derecho humano al agua y su establecimiento como bien nacional de uso público.
Función ecológica de la propiedad (para efectos de limitarla en favor de la protección ambiental).
En materia de biodiversidad:
– Establecer un deber estatal de cuidado de la naturaleza haciendo especial énfasis en la biodiversidad y en los ecosistemas frágiles (dentro de los que se encuentran los humedales)
– Al hablar de los bienes comunes naturales o de la riqueza natural del país, asegurar su acceso, protección y prohibir actividades económicas o lesivas en ellos y sus alrededores.

Así también, Araya señala lo que no deberían ofrecer debido a la especificidad de esas promesas.

Política de reciclaje y compostaje
Plazos para el cumplimiento de metas
Poner término a algún conflicto ambiental en particular

Al ser consultado sobre este punto, el exministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, cree que es importante dejar de lado las ideas cortoplacistas. “Es entender que los derechos sin un cambio de la distribución del poder no tienen mucho sentido. Hay que dejar la ingenuidad de pensar que los derechos por sí solos son suficientes. Tiene que ver también la descentralización, o incluso la forma en que se recaudan impuestos. Cuánto se puede participar en las decisiones del gobierno”, afirma el director del Centro de Acción Climática PUCV. 

Mena añade que “hoy la protección ambiental no está garantizada. Está supeditada a otros derechos, siendo que la protección de la biodiversidad es fundamental. Cosa de ver la pandemia, y la vulnerabilidad que hemos tenido a las enfermedades zoonóticas”.

Nuestra tierra como un sujeto de derechos

“Es posible”, afirma la abogada Patricia Araya, “considerar la tierra como un sujeto de derechos”, lo que brindaría, junto a otras medidas, una protección ambiental la cual hoy no está resguardada. “[la tierra] sí se la reconoce como ‘sujeto de derechos’ en la Constitución de Ecuador. En el caso de Ecuador, esta definición obliga a las personas a respetar los ciclos vitales, procesos evolutivos y funciones”.

Para Mena es un deber del Estado, poner urgencia a la protección de nuestro medioambiente y comprometernos con nuestras futuras generaciones. “Mirar hacia adelante y tener que no sólo preguntarme cómo voy yo, sino también mis hijos, es un cambio de paradigma importante […] Sin ir más lejos, en Alemania se declaró que la ley de cambio climático era inconstitucional pues no resguardaba futuras generaciones, pues era insuficiente para prevenir el cambio climático. Ese tipo de principio es muy poderoso. Lo de la participación ciudadana también es fundamental, así todo el acuerdo de Escazú”.  

Revisa si tu candidato/a se ha unido a una de estas iniciativas

Decálogo para el Constituyente Verde
Ya son más de 100 los candidatos y candidatas a Constituyente que han firmado el Decálogo, documento lanzado por Recicla la Polítical a fines del 2020 y que contiene 10 principios a los que debe adscribir quien desee obtener el reconocimiento (o sello verde) de constituyente que abogue por una Constitución ecológica.

Decálogo para el Constituyente Verde

Si quieres consultar si la o el Constituyente de tu distrito ha firmado el decálogo, haz clic aquí

Yo voto #SueltaElAgua de Greenpeace
La plataforma ciudadana www.sueltaelagua.cl busca comprometer a los candidatos y candidatas que sean electos “a tratar el agua como elemento clave para nuestra seguridad frente a la realidad climática”, por medio de la firma de este acuerdo.

Hasta la fecha de esta publicación de esta nota, la organización ha reportado 570 candidaturas constituyentes que firmaron el compromiso para incluir el agua como un derecho para las personas y para la naturaleza. 

Greenpeace publicó un análisis, realizado con inteligencia artificial, que identifica la cantidad de menciones sobre el agua en los 1.258 programas políticos presentados por cada candidatura constituyente, en enero pasado.

“Es una gran noticia, pero mediante esta herramienta y el análisis de los programas, descubrimos que hay una brecha importante entre lo que ofrecen las candidaturas en sus programas políticos y la aceptación del compromiso ciudadano, que refleja preocupación medioambiental y específicamente de la situación hídrica en nuestro país”, indicó a Decodificador Chile, el Director Nacional de Greenpeace, Matías Asun.

Revisa aquí las y los candidatos que han que se han firmado el acuerdo #SueltaElAgua

Si tienes dudas de cómo votar este 15 y 16 de mayo, Servel lanzó una última guía con toda la información necesaria, para profesores, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general.