No se puede asegurar que los niños no transmiten el Covid-19, como sí lo hacen con la influenza y el sarampión

No se puede asegurar que los niños no transmiten el Covid-19, como sí lo hacen con la influenza y el sarampión

ENGAÑOSO –

En el balance de la pandemia en el país del pasado 4 de febrero, el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que “los niños no son capaces de transmitir este virus (Covid-19), como sí lo hacen con la influenza, el sarampión o con otros virus”. 

La declaración se da a propósito del plan de vacunación masiva que partió el 3 de febrero y las dudas que existen sobre si alcanza el tiempo para inocular a profesionales de la educación. 

Frente a las consultas de periodistas, el jefe de la cartera de salud comentó que esperan vacunar a profesores y trabajadores de párvulo lo antes posible, y añadió: 

“Con el ministro Figueroa hicimos protocolos muy estrictos para evitar la infección (en 2020), y de hecho, la tasa de infección es bajísima hasta el momento. Además los niños no son capaces de transmitir este virus, como sí lo hacen con la influenza, el sarampión y otros virus”; dando a entender que una eventual vuelta a clases en marzo no representaría un gran riesgo para la salud pública.

Pero esta última expresión utilizada por la autoridad sanitaria generó confusión en algunos usuarios de redes sociales, quienes asumieron que Paris había derechamente señalado que los niños no son vectores de contagio; y no que se estaba realizando una comparación con otros virus sobre el nivel de transmisión.

Twitter: NNA y Covid-19

Frente a las dudas, Decodificador Chile abordó esta cuestionada frase para contarte lo que se sabe sobre la transmisión del Coronavirus entre los niños, niñas y adolescentes (NNA).

Cifras oficiales

El Informe Epidemiológico N°92 publicado el pasado 5 de febrero, registró 93.216 casos confirmados de Covid-19 entre 0 y 19 años, lo que representa el 11,1% de los casos totales. 

De acuerdo con el Censo 2017, este grupo etario representa el 27,1% de la población total. Efectivamente, los NNA se han contagiado menos. ¿Eso explica que no transmiten el Covid-19?

Según el experto en epidemiología de la Universidad de Chile, Manuel Nájera, “los niños han estado menos expuestos, porque la gente que sale en época de cuarentena es la gente que trabaja”. Esto respondería en parte al fenómeno. ¿Qué pasa con la transmisibilidad?

NNA y Covid: Cronología de los estudios

Katia Abarca, infectóloga y pediatra de la Universidad Católica, sostiene que los niños se enferman de Covid-19 mucho más leve que los adultos. Aún así, “está comprobado que ellos también pueden transmitir el virus, hay varias publicaciones al respecto”.

Sin embargo, la interrogante que sigue pendiente es cuál es el nivel de transmisión en los NNA. A continuación, presentamos cronológicamente los estudios que han querido dilucidar esta pregunta:

Mayo 2020: Una encuesta realizada en mayo de 2020 por la Oficina Nacional de Estadísticas del Reino Unido (ONS por sus siglas en inglés) concluyó que no existen diferencias en la proporción de contagio de Covid-19 según la edad de los infectados.

NNA y Covid-19

Octubre 2020: El estudio, realizado por el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés), reveló que la transmisión del Covid-19 dentro de las casas es bastante alta y lo transmiten tanto adultos como niños en similares proporciones.

Noviembre 2020: La investigación con más casos analizados se publicó en la revista Science en noviembre del año pasado. Un grupo de investigadores analizaron a más de 500 mil personas, expuestas a cerca de 85 mil casos de Covid-19 confirmados en el sureste de la India.

El estudio llegó a la conclusión de que era más probable que las personas infectaran a otras de su misma edad, algo que es más frecuente de 0 a 14 años de edad. De modo que cerrar los colegios pudo haber disminuido el contacto entre NNA, por lo que disminuyeron los casos en esa edad.

Noviembre 2020: El Ranking the effectiveness of worldwide COVID-19 government interventions, publicado por Nature Human Behavior, analizó las medidas de los gobiernos para disminuir los contagios de coronavirus en cerca de 200 países.

Una de las conclusiones del estudio fue que cerrar los colegios fue la segunda decisión más efectiva, después de la prohibición de reuniones pequeñas.

Enero 2021: El CDC publicó el estudio Symptoms and Transmission of SARS-CoV-2 Among Children — Utah and Wisconsin, March–May 2020. Una de sus conclusiones es que en los hogares analizados en Estados Unidos, adultos y NNA presentaban similares índices de infección. Síntomas como la tos, pérdida de gusto y olfato, entre otros, eran menos comunes en los menores. El informe advierte que aún falta literatura sobre el tema.

NNA y Covid-19

A pesar de los estudios que se han publicado, sería apresurado dar una respuesta definitiva a la creencia por parte de los expertos, de que los NNA contagian menos el Covid-19. En general, estas publicaciones concuerdan en que faltan investigaciones al respecto.

“Después de esta nueva evidencia, está cambiando el concepto y pone el tema en discusión. Hasta antes de estos nuevos estudios, se creía lo que señalaba el ministro Paris, sin embargo, con esta nueva evidencia no queda tan claro”, señaló Nájera.

Días después de dar esta declaración, el ministro Paris, aclaró sus dichos respecto del tema en entrevista con Mesa Central. “Los niños no transmiten el virus (Covid-19) con la misma fuerza que el sarampión o que la influenza incluso. Este virus es transmitido con menos potencia por los niños”, dijo el secretario de Estado.

En un contexto en el que se tiene dudas sobre qué tan seguro es que los estudiantes vuelvan a clases presenciales, plantear la información de la forma en que lo hizo el ministro abre más espacios a la confusión sobre los posibles riesgos de esta medida.

Por lo tanto, centrándonos en la frase que generó confusión, calificamos la afirmación del Ministro Paris como engañosa. Porque si bien, en el inicio de la pandemia se cuestionó si los NNA eran grandes vectores de contagio, las conclusiones de los estudios publicados durante el 2020 entregan evidencia de que sí pueden serlo.