Una encuesta realizada por ONU Mujeres, el Ministerio de la Mujer y Entel, concluyó que el trabajo doméstico no remunerado aumentó mucho más en mujeres que en hombres. Este es solo uno de los datos que reflejan el impacto de la pandemia en las mujeres.
En Decodificador Chile reunimos los datos más relevantes que dejaron los efectos del confinamiento en la mujer.
Empleo
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la desocupación femenina nacional alcanzó un 11,0% en enero de 2021, un aumento de 2,7% en los últimos 12 meses, debido, principalmente, por una disminución de un 12,2% de la fuerza laboral.
Considerando que los hombres desocupados a nivel nacional llegaron a un 9,7%, se trata de un impacto mayor en ellas.
Para la coordinadora de ONU Mujeres Chile, María Inés Salamanca, el desempleo femenino “es una situación grave en el sentido que empoderar a las mujeres es clave para la transformación social y el crecimiento económico, porque mientras más mujeres trabajen más crecerán las economías”.
En diciembre de 2019, el porcentaje de participación laboral femenino era del 53,3%, mientras que en enero de 2021, ese indicativo descendió al 46,0%, indica una base de datos del INE.
Tareas domésticas
Una encuesta realizada por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, en conjunto con ONU Mujeres y Entel, sobre el impacto doméstico del Covid-19 en 2020, descubrió que el trabajo doméstico no remunerado aumentó más en mujeres que en hombres.
En la labor “limpieza y mantenimiento de su propia vivienda”, el 60,9% de las mujeres asegura que ha aumentado durante el confinamiento, distinto del 46,2% de los hombres. De la misma manera ocurre en la preparación de comidas (aumentó en hombres un 38,4%; en mujeres, 54,4%), y en el cuidado de los niños (hombres:38,4%; mujeres: 53,6%).
María Inés Salamanca agrega otro dato: “la llamada triple jornada (teletrabajo, trabajo doméstico y cuidados) se refleja en cifras tales como que las mujeres destinan en promedio 5,8 horas diarias a los trabajos no remunerados, versus las 2,59 que destinan hombres”.
Denuncias de violencia contra la mujer
Sin duda, el dato más preocupante es el aumento de denuncias de violencia intrafamiliar (VIF) hacia las mujeres. Carabineros registró un alza de 97% de llamados por VIF en contra de mujeres durante 2020.
Salamanca señala que existe una serie de factores para explicar este incremento. “La cuarentena, el aislamiento o distanciamiento social, y las restricciones de movilidad, exacerbaron la violencia contra las mujeres y niñas que ocurre en los hogares”, lo que obliga a las víctimas a estar encerradas con sus perpetradores, sin posibilidad de salir de sus casas en busca de ayuda”.
Si el 2020 ha sido un año difícil para el conjunto de la sociedad, en particular, las mujeres han experimentado la cara menos amable de la pandemia.
ONU Mujeres hace el llamado “a los gobiernos de la región, a la cooperación internacional, al sector humanitario, al sector privado y a la sociedad en su conjunto a priorizar las medidas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, niñas y niños”, en un contexto de propagación del Covid-19.