Mujeres lideresas: qué tanto ha avanzado la equidad de género en términos de poder

Mujeres lideresas: qué tanto ha avanzado la equidad de género en términos de poder

De acuerdo con un estudio a 12 empresas (Bagó, Bice Corp, Unilever, Nestlé, entre otras), las mujeres en directorios aumentaron un 8% en 2020, respecto del 2019. La fundación PROHumana, encargada del estudio, señala que entre las 9 compañías que también participaron el año anterior, las mujeres en directorios subieron de 21% a 29%.

Sin embargo, en la presentación del estudio advierten que “se trabaja constantemente los sesgos inconscientes, prejuicios y estereotipos que existen al interior de la organización”, por lo que reconocen estar al debe en lograr un marketing para ir en contra de estos prejuicios.

El ministerio de la Mujer y la Equidad de Género creó en 2019 el Registro de Mujeres para Directorio, cuyos datos publicados actualmente constan de 80 mujeres en cargos de directorio. El registro completo está disponible en este enlace

Líderes de gremios empresariales

La Confederación de la producción y del Comercio (CPC) reúne al gran empresariado del país en diferentes ramas, de los cuales, ningún directorio es presidido por una mujer. En la siguiente tabla, se muestra la participación de mujeres en el resto de los puestos de los directorios de cada rama, de acuerdo a lo publicado en el sitio web de cada empresa.

Miembros directivos CPC
RamaHombresMujeres
Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa)75
Cámara Nacional de Comercio (CNC)92
Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)131
Sociedad Nacional de Minería (Sonami)122
Cámara Chilena de la Construcción (CChC)120
Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF)170

Minería

La minería es un rubro que ha sido considerado históricamente como «un lugar para hombres». Los datos disponibles hasta enero de 2021, muestran que las mujeres representan solo el 9,1% del total de trabajadores de esa industria.

Según su sitio web, la empresa minera Collahuasi no tiene ninguna mujer en su directorio, al igual que la minera estatal Codelco. Revisa la tabla de las principales mineras chilenas a continuación:

INDUSTRIA ESTATAL
MINERÍAHombresMujeresPendientes
Codelco702
Collahuasi60
Compañía Minera del Pacífico61
Enami712
Minera Valle Central 41
Minera Escondida60
SQM80

En la categoría «pendientes» se contabilizaron los puestos de directorio que se encuentran vacantes.

Mujeres en la política

No solo a nivel empresarial existe inequidad entre hombres y mujeres. El actual gabinete del Presidente Sebastián Piñera es uno de los más desiguales de los últimos años. En total, hay 8 mujeres y 16 hombres. En el actual comité político, instancia que reúne a los ministerios de Interior, Segpres, Segegob, Hacienda y Desarrollo Social; esta última cartera la lidera Karla Rubilar, la única mujer.

Hasta 2019, según el banco de datos del INE, de un total de 415.230 trabajadores del sector público central, 134.325 son mujeres (32,3%)  y 280.905 son hombres (67,7%). 

En el Congreso también se evidencia la disparidad. Si bien, la legislatura actual es la que más mujeres ha tenido en la historia (44 de 198, contando diputados(as) y senadores), solo 109 parlamentarias ha tenido Chile en 210 años de historia, de acuerdo con un libro de la Biblioteca del Congreso Nacional. En agosto de 2020 se sumó Nora Cuevas en un cupo UDI y en marzo de 2021, Marcela Sandoval en un cupo de Revolución Democrática. El total solo 111 mujeres han sido parlamentarias.

En cuanto a la Corte Suprema, de 21 miembros son solo ocho mujeres.

Las lideresas de la pandemia

Un aspecto alentador ha sido el manejo de la pandemia que han llevado las lideresas políticas del mundo. Según un ranking elaborado por Bloomberg, los cinco mejores países para pasar la pandemia del Covid-19 son, en orden descendiente, Nueva Zelanda, Australia, Singapur, Finlandia y Noruega. Salvo Australia, el resto de esas naciones están lideradas por mujeres.

Las mujeres en el poder priorizan cinco aspectos a la hora de gobernar, según un estudio de la Unión Interparlamentaria y ONU Mujeres:

  1. Familia, niños, jóvenes, adultos mayores, y discapacitados.
  2. Problemas sociales.
  3. Medio ambiente, recursos naturales, energía.
  4. Trabajo y educación.
  5. Igualdad de género y cuestiones de mujeres.