FALSO –
El pasado 3 de febrero, la alcaldesa de La Pintana, Claudia Pizarro señaló en el Matinal de Canal 13 que dos semanas después de recibir la segunda dosis de la vacuna, la gente podría dejar de usar la mascarilla.
Mientras comentaba la gran inversión municipal que se realizó para comenzar el proceso de inoculación en la comuna, Pizarro dijo:
“Estamos cansados de usar la mascarilla. Tendremos la primera dosis hoy 3 de febrero, los que se vacunen hoy tendrán que volver el 3 de marzo. Quince días después van a poder dejar de usar la mascarilla. Hoy hay que vacunarse porque es la posibilidad de salvarse”.
Sin embargo, pese a que el proceso ha tenido un balance positivo por parte del gobierno, expertos reiteran con fuerza el llamado a mantener las medidas de precaución. Es decir, uso obligatorio de mascarilla, lavado frecuente de manos, distanciamiento físico y reducir desplazamientos innecesarios, a pesar de haber recibido la primera e incluso, la segunda dosis de la vacuna.
Según explicó Katia Abarca, infectóloga-pediatra de la Universidad Católica de Chile y directora médica del estudio de la vacuna Coronavac-Chile, es relevante entender que existe un momento después de recibir la primera y la segunda dosis, sea cual sea la vacuna, para que esta cumpla su objetivo. “Después de la primera dosis, el sistema inmune recién empieza a montar su respuesta y eso se completa días después de la segunda dosis”.
Por lo tanto, se debe tener en consideración que “es muy importante seguir cuidándose como siempre ya que el esquema se completa con la segunda dosis. Luego de recibir la segunda dosis, se ha observado que después de 7, 10, 14 días posteriores se obtiene la máxima respuesta de protección inmunológica”, afirmó Abarca.
No obstante, la especialista también señaló que, a pesar de ser inoculados, podemos seguir siendo portadores del virus, “pues las vacunas no evitan todas las infecciones sino las graves”. Además, aclaró que pese a ser vacunados, sigue existiendo la posibilidad de que contagiemos a otros: “es mucho menos la probabilidad de transmitir, pero no es cero”.
Jeannette Dabanch, médico Internista Infectóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, reafirmó que no solamente la incorporación de una vacuna va a tener el efecto que deseamos, que es reducir el número de casos. “Para que tengamos un respiro en nuestro país, todo el planeta debe tener control de la transmisión del virus; si no se va replicando, va aumentando su familia, que son lo que llamamos hoy día variantes».
Sumado a lo anterior, Dabanch comentó que “mientras tanto, las medidas de contención continuarán siendo la detección oportuna de casos y el aislamiento efectivo, la trazabilidad y cuarentena de los contactos y las medidas de autocuidado que incluyen el distanciamiento físico, mascarilla facial y la higiene de manos”.
Chile cuenta con más de 10 millones de dosis Pfizer-BioNTech por contrato, además de 10 millones de dosis de la vacuna Sinovac, según lo informado por el ministerio de Salud. A esto se suman los 6 millones 650 mil dosis de la vacuna AstraZeneca, acuerdos con Covax (dependiente de la OMS), la cual llegaría al país en el mes de marzo y del eventual arribo de la vacuna Johnson & Johnson. Con ello, se tendría asegurado un total de 35 millones 700 mil dosis de vacunas.
Luego de que los panelistas del matinal le señalaran que estaba equivocada, la alcaldesa asumió el error y sin profundizar en detalles, siguió abordando los asuntos municipales
En conclusión, es falso que luego de dos semanas de haber recibido la segunda vacuna, vamos a poder dejar de usar mascarillas, como lo señaló la alcaldesa Claudia Pizarro. Aún no hay claridad de cuánto más tiempo se debe seguir tomando las precauciones sanitarias frente al virus, pero los expertos sí concuerdan en que no será pronto.
Cabe destacar que mediante datos, estudios y apoyo de expertos, Decodificador Chile ha explicado anteriormente que toda vacuna necesita de un tiempo para generar inmunidad.