Es falso que la Convención Constitucional haya votado en contra de transparentar sus conflictos de intereses

Es falso que la Convención Constitucional haya votado en contra de transparentar sus conflictos de intereses

FALSO – La Convención Constitucional no votó en contra de transparentar sus propios conflictos de intereses. Lo que se rechazó fue que las personas de la sociedad civil tengan que declararlo al inicio de una audiencia pública en la comisión correspondiente.

Durante la última semana se hizo viral un video en Tiktok perteneciente a la cuenta @elantizurdosmaximo2. En este se afirma que la Convención Constitucional votó “en contra de transparentar sus conflictos de interés” y agregó que es la “prueba irrefutable de la mala fe de la mayoría de constituyentes”.

El momento al que hizo referencia el video ocurrió el pasado 14 de julio y fue una de las votaciones de la séptima sesión. En ella se trataron indicaciones para modificar la Propuesta de la mesa directiva sobre normas básicas para el funcionamiento de la Convención Constitucional. El documento está disponible en el sitio de la Convención.

Revive la votación original a continuación:

La propuesta de Vamos por Chile era reemplazar la oración “En caso de solicitud de audiencia de alguna entidad que pueda tener conflictos de intereses, deberá resolverse por la mayoría de la comisión”; por “Toda persona que tenga conflictos de intereses deberá declararlo al inicio de la sesión”. Fue rechazada con 90 votos en contra, 58 a favor y 3 abstenciones.

Sin embargo, la indicación en el reglamento no hacía referencia a los conflictos de interés de los propios constituyentes, sino que al de las entidades que soliciten una audiencia pública con la comisión. Es por esto que la afirmación del video es falsa, ya que no fue lo que se votó realmente.

Cabe destacar que este no es el primer video publicado por la cuenta @elantizurdosmaximo2 en el que se comparte desinformación sobre la convención. Anteriormente nuestro medio ya verificó que los constituyentes no votaron una moción para salir de vacaciones de invierno ni subirse el sueldo, a diferencia de lo que señalaban videos de este mismo usuario.

Comisiones y audiencias públicas

La Convención dividió a sus miembros en ocho comisiones provisorias y cada una tiene 30 días para evacuar sus propuestas. Las primeras tres comisiones creadas fueron:

  • Comisión de Reglamento.
  • Comisión de Presupuesto y Administración Interior.
  • Comisión de Ética.

Y la semana pasada se agregaron cinco comisiones más:

  • Derechos Humanos, verdad histórica y bases para la justicia, reparación y garantías de no repetición.
  • Comunicaciones, Información y Transparencia.
  • Participación y Consulta Indígena.
  • Participación popular y equidad territorial.
  • Descentralización, equidad y justicia territorial.

Cada comisión contempla recibir solicitudes de participación de la sociedad civil, asambleas, cabildos y otras entidades para proponer sus propios temas de interés para una nueva constitución. Estas son las llamadas audiencias públicas, a las que hacía referencia la votación.

Las primeras tres comisiones ya iniciaron el proceso de recepción de solicitudes a través de formularios web. La Comisión de reglamento recibe formularios hasta el 27 de julio; la Comisión de ética acepta solicitudes hasta el 28 de julio y la Comisión de presupuesto hasta el 30 de julio. En cada documento están los requisitos específicos para cada formulario y los plazos podrían ampliarse dependiendo del número de solicitudes.

Comisión de Ética

Según el documento “Normas básicas para el funcionamiento provisional de la Convención Constitucional”, la Comisión de ética tiene por objetivo elaborar las propuestas relacionadas con la probidad, transparencia y cumplimiento de la ley N° 20.730 (que regula el lobby). En este grupo entran materias de transparentar los posibles conflictos de interés que puede tener cada miembro de la Convención.

Otra función de la comisión es la creación de un reglamento de ética y convivencia que cumpla y sancione distintos tipos de violencias. En el texto se menciona la violencia política, de género, discursos de odio, negacionismo y distintos tipos de discriminación.

Por último, la comisión debe redactar una propuesta de presupuesto adecuado a todos los objetivos.

Es necesario indicar que en el sitio InfoProbidad se pueden encontrar las declaraciones de patrimonio de los participantes de la Convención Constituyente.

Por otro lado, el medio CIPER realizó una investigación de los 155 miembros de la Convención donde se puede consultar información adicional. La publicación recogió antecedentes del Diario Oficial, las bases públicas de la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio de Impuestos Internos (SII).