Es falso que Jaime Bassa desconoció el resultado de las elecciones y amenazó con “interrumpir el mandato del próximo presidente”, como señaló Iván Poduje

Es falso que Jaime Bassa desconoció el resultado de las elecciones y amenazó con “interrumpir el mandato del próximo presidente”, como señaló Iván Poduje

No existen antecedentes del vicepresidente de la Convención desconociendo el resultado de las elecciones o a alguno de los candidatos ganadores de esta primera vuelta. Jaime Bassa se refirió a una de las materias que podría ser evaluada por dicho órgano, que por lo demás, está dentro de sus facultades.

Uno de los resultados de las votaciones parlamentarias y presidenciales del pasado 21 de noviembre fue la elección de Gabriel Boric y José Antonio Kast como los candidatos que se enfrentarán en la segunda vuelta.

En este contexto es que el vicepresidente de la Convención Constitucional, Jaime Bassa, afirmó a Cooperativa que el organismo debe evaluar si el próximo presidente terminará su periodo completo, lo que debe ser aprobado por la ciudadanía en el plebiscito de salida. Lo anterior, haciendo referencia a la Nueva Constitución.

A partir de esa publicación es que Iván Poduje, miembro del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, escribió en Twitter que Bassa pretendía “desconocer el resultado” de la elección y “amenazó” con interrumpir el siguiente mandato presidencial.

Sin embargo, lo dicho por el arquitecto es falso, puesto que no existe registro de Jaime Bassa desconociendo el resultado de las elecciones. Además, el que el próximo periodo presidencial sea más corto es una de las opciones que la Convención Constitucional debe evaluar en su tarea de redactar una Nueva Constitución, no es una amenaza.

A continuación te contamos más detalles.

Versión de Poduje y reacción de Bassa

Decodificador Chile consultó al arquitecto sobre el motivo de calificar como amenaza lo expresado por el abogado constitucionalista. Su aclaración fue que los “chilenos votaron por un presidente que durará 4 años. Bassa afirma que dicho plazo podría reducirse, lo que es una amenaza para la estabilidad del próximo gobierno”.

Por otro lado, Bassa escribió en su cuenta de Twitter: “Pero, por favor: dónde he dicho algo semejante a desconocer el resultado de las elecciones?? Un poco de responsabilidad, señor! Dejen de mentirle a la ciudadanía”.

Este punto es efectivamente como indica el vicepresidente de la Convención. Nuestro medio no encontró registro en el cual él desconociera el resultado de las elecciones ni a alguno de los candidatos electos.

Siguiendo con la postura de Poduje, este expresó que “la amenaza me parece bastante clara” porque “tú no puedes cambiar las reglas del juego democrático. Chilenos votaron por un Presidente que dura 4 años, no los años que el señor Bassa estime adecuados”.

¿Es posible interrumpir el próximo mandato?

En este punto, es importante destacar que Jaime Bassa ha mencionado con anterioridad la posibilidad de reducir el próximo periodo presidencial, tal como dijo en septiembre a Tolerancia Cero. Esto debe ser evaluado por el total de miembros de la Convención para redactar la Nueva Constitución, y luego debe ser aprobado por la ciudadanía en el plebiscito de salida.

De hecho, lo que destacó Cooperativa no fue todo lo que dijo respecto a este tema. Bassa mencionó para El Desconcierto, que el próximo gobierno “si o si tendrá que implementar la Nueva Constitución”. Lo cual implica hacer cumplir el sistema de gobierno que se apruebe y, «si ese régimen cambia, el artículo transitorio de la Constitución va a tener que contemplar una forma en la que el nuevo modelo reemplace al anterior».

Dicho artículo es el 138 de la ley 21.200, que indica: “La Nueva Constitución no podrá poner término anticipado al período de las autoridades electas en votación popular, salvo que aquellas instituciones que integran sean suprimidas u objeto de una modificación sustancial”.

Sobre este tema Decodificador Chile publicó un explicativo en el que Gaspar Jenkins, investigador del Centro de Justicia Constitucional de la UDD, explicó esta “modificación sustancial”. En concreto, si hay un cambio del actual sistema presidencial a uno parlamentario o semipresidencial, llamar a elecciones sería posible según el texto constitucional.