FALSO – La ley no habla de pagos, sino de reembolsos por voto porque el Servicio Electoral solo cubre las deudas de los candidatos/as por campaña, no la totalidad de gastos que este tuvo. Además, actualmente no se podría calcular un reembolso específico, puesto que la UF (necesaria para el cálculo) se reajusta diariamente.
A partir de la última publicación del “Registro de Aportes” (con datos hasta el 22 de octubre) de los aspirantes a la presidencia, se ha cuestionado el motivo de los candidatos que menos han gastado en financiar la campaña.
Uno de estos casos es el candidato Franco Parisi del Partido de la Gente, quien, según el registro, ha financiado su campaña con poco más de $810 mil pesos. Es el segundo candidato con menos dinero para sus operaciones, solo superado por Eduardo Artés de Unión Patriótica (UPA), quien cuenta con más de 117 mil pesos.
Es por lo anterior que los usuarios de redes sociales, principalmente en Twitter, aseguran que los candidatos están en la carrera solo como un “negocio”. Esto considerando que después de las elecciones se les devolverá dinero por cada voto.
Parisi está de candidato presidencial SOLO para ganar dinero con reembolso del Servel por voto obtenido. No gasta un solo peso en campaña, y si saca el 6% de los votos, suponiendo vota el 50% del padrón, el Servel le depositará un jugoso cheque de 620 millones. Lindo negocio eh.
— LAC (@Roth001Luis) October 23, 2021
El tuit citado llama especialmente la atención al entregar datos específicos respecto a lo que Parisi podría obtener. “Si saca el 6% de los votos, suponiendo vota el 50% del padrón, el Servel le depositará un jugoso cheque de 620 millones”, dice el texto.
Sin embargo, esta afirmación es falsa porque el sistema de reembolsos no financia la totalidad de los votos que un candidato o candidata obtiene, sino que solo hasta el monto de deudas que este tiene. Por otro lado, el cálculo aún no puede ser especificado, puesto que la Unidad de Fomento se reajusta cada día.
A continuación te explicamos con más detalle el sistema de financiamiento electoral y el reembolso correspondiente.
Sistema de reembolso electoral
Bajo el principio de transparencia, el financiamiento electoral está regulado por la ley 20.900 y la Ley Orgánica Constitucional 19.884. Estas obligan a que los candidatos y los partidos políticos registren los montos que tienen disponibles para sus campañas, lo cual incluye declarar cuáles han sido los gastos y las deudas.
Las leyes anteriores también establecen las fechas para presentar los documentos correspondientes (para acreditar el dinero), los montos límite por candidatura, qué se considera como gasto electoral y el sistema de financiamiento fiscal que rembolsa el monto adeudado por cada persona.
El detalle de lo que es considerado como gasto electoral también lo puedes revisar en la página de Servel.
Respecto al monto del reembolso, según se define en Ley Fácil, web asociada a la Biblioteca Nacional del Congreso Nacional (bcn.cl) corresponde a “cuatro centésimos de Unidad de Fomento (UF) por voto obtenido” y que se harán “mediante un sistema de rendición de gastos acreditados”.
A modo de ejemplo, el 1 de noviembre de 2021 la UF se valoraba en $30.392 pesos. Esto multiplicado por 0,04 (cuatro centésimos) resulta en $1.216 pesos, que es lo que se reembolsaría por cada voto obtenido.
En esta misma línea, el Consejero del Consejo Directivo de Servel, Patricio Santamaría, explicó a Decodificador Chile que la cantidad total que resulte del cálculo no es el reembolso que recibe el candidato/a, sino que es hasta “el monto de deudas pendientes de pago, que se acredite con facturas o boletas impagas”.
Es decir, si un candidato/a no tiene gastos pendientes de pago porque pudo pagarlos con los aportes que financiaron su campaña, no recibe devolución.
Para ejemplificar el caso, Santamaría señaló: “Si a algún candidato le corresponde (por cantidad de votos) la devolución de 100 millones de pesos, pero acredita gastos pendientes de pago solo por 40 millones de pesos, se reembolsan esos 40 millones de pesos”.
Por otro lado, es importante decir que la UF es un valor financiero que se reajusta diariamente. Su monto puede ser revisado en el portal del Servicio de Impuestos Internos (SII) y en esta página no existe una proyección de su valor para el 21 de noviembre, día de las elecciones presidenciales.
Gasto no electoral
En el pasado Servel ha descartado el reembolso de algunas boletas por considerarlas gastos que no corresponden a campaña electoral.
Durante la elección presidencial del 2013, por ejemplo, Servel objetó algunos gastos presentados por Franco Parisi y Marco Enriquez-Ominami, tal como consigna El Dinamo. Estas objeciones ocurrieron porque existían inconsistencias, por ejemplo, respecto al rubro de la empresa con lo que declararon comprar, inflación de precios o incluso gastos que no se relacionaban con el trabajo electoral como peluquería o maquillaje.