Es engañoso afirmar que el índice de victimización disminuyó en los últimos años gracias a leyes aprobadas en el Gobierno de Piñera

Es engañoso afirmar que el índice de victimización disminuyó en los últimos años gracias a leyes aprobadas en el Gobierno de Piñera

ENGAÑOSO – El pasado 1 de junio, durante la Cuenta Pública, el Presidente Sebastián Piñera destacó el trabajo que su gobierno ha realizado en materia de seguridad, mencionando “la aprobación de la Ley Antiportonazos, la Ley Antibarricadas y la Ley Antisaqueos, la Ley que crea el Sistema Táctico de Operación Policial (Stop) y el Plan Calle Segura y de Televigilancia Móvil”.

“Estos esfuerzos han dado sus frutos”, dijo Piñera, agregando que producto de estas nuevas normativas, ha bajado el índice de victimización desde un 28%, al inicio de su mandato, hasta un 19,2%, de acuerdo a la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2020, dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas el mismo día del discurso presidencial.

¿Qué es el índice de victimización?

El índice de victimización que mide este tipo de estudios es el porcentaje de hogares que al menos uno de sus miembros haya sido víctima de algún hecho delictual. En ese sentido, la ENUSC 2020 sondeó los delitos «robo con violencia e intimidación», «robo por sorpresa», «robo con fuerza en la vivienda», «hurto», «lesiones», «robo o hurto de vehículo» y «robo o hurto desde vehículos».

Efectivamente, como lo dijo el mandatario, este indicador bajó significativamente desde el punto de vista estadístico. Mientras que al inicio de su mandato, en 2017, la victimización fue de 28,0%, esta ha ido bajando hasta un 19,2% en 2020, la cifra más baja desde 2013.

Tasa victimización en hogares
Informe ENUSC 2021

Sin embargo, ¿se puede explicar esta disminución como consecuencia de las leyes que mencionó Piñera en su discurso?

Un antecedente relevante fue una medición similar realizada por la fundación Paz Ciudadana en octubre de 2020, que midió, entre otros indicadores, el índice de victimización. Hasta septiembre de 2020, los hogares que sufrieron algún tipo de delito bajó desde un 40,6% en 2019, hasta un 27,4%. 

Los estudios coinciden en que los delitos han bajado, pero es importante señalar que la ENUSC 2020 y el estudio de Paz Ciudadana se realizaron en diferentes fechas y con diferentes metodologías, disponibles en sus respectivos informes.

El director ejecutivo de la fundación, Daniel Johnson, señaló a La Tercera en octubre del año pasado que “normalmente, la victimización y el delito son condiciones que tienen factores multidimensionales que las provocan, nunca es un solo factor que puede ser más incidente. Pero este año, la magnitud de esa baja no da espacio a tener duda de que fue la pandemia”.

Es una visión que comparte el experto en Seguridad de la Universidad Bernardo O’Higgins, Óscar Torrejón, quien señaló a Decodificador Chile que la disminución de los delitos “tienen una relación con las modificaciones que hubo por los controles de la pandemia”, agregando que las medidas implementadas -como las leyes que mencionó Piñera-, “van en el camino correcto, pero llegaron tarde”. 

¿Desde cuándo están vigentes las leyes mencionadas por Piñera?

Para tener referencias de qué tanto podrían haber impactado las normativas que el Presidente mencionó en el discurso, es importante señalar cuándo entraron en vigencia. La “Ley Antiportonazos”, por ejemplo, se publicó a fines de julio de 2019 (ley N° 21.170). La “Ley Antibarricadas” y la “Ley Antisaqueos” son parte de la misma normativa y se publicaron en enero de 2020 (ley N° 21.208).

Por su parte, el Sistema Táctico de Operación Policial (Stop) se ha implementado en algunas provincias del país desde 2018, pero la ley que lo crea oficialmente está en su tercer trámite constitucional en la Cámara de Diputadas y Diputados (boletín 11705-25).

Finalmente, el Plan Calle Segura está en plena implementación y de acuerdo a la Cuenta Pública 2020 del Ministerio del Interior, se espera su total implementación para 2022. En cuanto al Plan de Televigilancia Móvil, la Cuenta Pública 2021 de dicha cartera da cuenta de que la iniciativa “se encuentra operativa en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío, Araucanía y Los Ríos”, con 62,5% de cobertura regional.

De manera que es engañoso afirmar que la victimización bajó en 2020 producto de las leyes que Piñera destacó en su discurso, dado que son recientes y algunas están en plena ejecución. Estas iniciativas pudieron impactar en las cifras, pero no explicarían todo el fenómeno. Además, el mandatario no mencionó el factor que más destacaron los expertos, es decir, los controles policiales y las medidas de restricción de desplazamiento, que hicieron posible que el índice de victimización disminuyera en el último año.

Los delitos que varían en la ENUSC 2020

El delito que más disminuye significativamente es el hurto desde 8,6% en 2019, versus 4,6 en 2020. Le sigue el robo por sorpresa (4,0% en 2019; 3,3% en 2020). De manera que las restricciones de movilidad en gran parte de las comunas del país explicaría estas variaciones, como lo planteó Johnson.

Por otra parte, el delito de robo de vehículos no presentó variaciones significativas. Revisa el gráfico completo a continuación:

Porcentaje de victimización en hogares por delitos a la propiedad
Informe ENUSC 2021

Porcentaje de victimización en hogares por delitos a la propiedad
Informe ENUSC 2021