Es cierto que Chile está en pleno desarrollo de la Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral y el cable submarino Humboldt

Es cierto que Chile está en pleno desarrollo de la Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral y el cable submarino Humboldt

VERIFICADO – Casi al cierre de su Cuenta Pública 2021, el Presidente Sebastián Piñera se refirió a los avances en la implementación de las redes 5G y Fibra Óptica, afirmando que:

“Estamos en pleno desarrollo de la Fibra Óptica Nacional, que va a unir a Chile desde Visviri hasta Puerto Montt; y la Fibra Óptica Austral, que va a unir a Puerto Montt con Puerto Williams; y avanzando en un plan en el cual hemos unido fuerzas con países de Latinoamérica, como Argentina y Brasil para construir desde Chile, un cable óptico submarino que una nuestro continente con el mundo del Asia Pacífico”.

Efectivamente las licitaciones están adjudicadas tanto para la Fibra Óptica Nacional, Fibra Óptica Austral y cable submarino Humboldt, el primero que unirá a Sudamérica de manera directa con Asia por el Pacífico.

El 13 de abril del 2020, la Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) adjudicó a la empresa “Wom” cinco macrozonas del proyecto Fibra Óptica Nacional (FON). Desde un inicio, la SUBTEL definió seis macrozonas para este proyecto, al cual se le asignó un subsidio estatal de más de $86 mil millones en total y que según lo informado por la empresa ganadora, la red estará operativa para julio de 2022.

FOA

Con respecto al faltante sexto tramo, la macrozona Sur que incluye las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, fue adjudicado a la compañía “Telefónica Empresas Chile S.A” el pasado 3 de mayo del 2021, por una inversión total de $22.615.365.131.

Consultada por el tema, la Subsecretaria de Telecomunicaciones, Pamela Gidi, señaló que “[las licitaciones] están licitadas y adjudicadas a  distintos  proveedores a lo largo de las 6 macro zonas y en distinto grado de avance de ingeniería y estarán con operación andando en fases entre 2022 y 2024 las últimas macro zona adjudicada”.

Y agregó que es “un hecho inédito, pues permitirá saldar la deuda que tenemos con los ciudadanos de Chile en materia digital, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más de 2,5 millones de habitantes en 186 comunas que hoy cuentan con baja o nula conectividad”.

El proyecto FON estima el despliegue de 10.000 kilómetros de fibra óptica, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos. Además, considera la figura de “Servicio Preferente” para proyectos impulsados por SUBTEL, lo que disminuirá el costo para llevar a cabo proyectos de desarrollo digital con fondos públicos en zonas rurales y de baja penetración en servicios de telecomunicaciones, según explicaron desde la Subsecretaría.

Diferentes versiones sobre el desarrollo de la Fibra Óptica Austral (FOA)

Respecto al proyecto para construir la Fibra Óptica Austral (FOA), el cual se conforma de cuatro troncales: La fibra óptica submarina, el troncal terrestre Los Lagos, el troncal Aysén y el Magallanes, fue ideado e inició su proceso de licitación durante el gobierno de Michelle Bachelet el año 2016.

Durante ese mandato, el ex subsecretario de Telecomunicaciones, Rodrigo Ramírez, hizo un primer llamado a licitación, el cual no tuvo éxito, y se llamó a un segundo. Durante el 2017, la subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), licitó el proyecto a la compañía de telefonía CTR, el cual se inauguró el año 2018 y puesto en marcha en la región de Magallanes.

“El concurso se encontraba abierto porque fue justo antes de salir el gobierno [de Michelle Bachelet II]. Así que a nosotros nos tocó analizar, adjudicar e implementar todo el desarrollo […] y el Troncal de Aysén y Los Lagos estaba sólo con una licitación desierta, así que nos tocó hacer bases desde cero”, señaló Pamela Gidi.

Respecto a su operación, la autoridad afirmó a Decodificador Chile que “[el Troncal de Aysén y Los Lagos] todavía no están operativos. Estos últimos están hechos por la empresa Silica y se supone que estarán operativos. Ya están desplegados, pero estamos en pequeños detalles de recepciones de obras. Por lo tanto, esperamos que en los próximos meses se pueda dar la recepción de obra final”, concluyó la Subsecretaria.

Sobre lo dicho por Piñera y luego profundizado por Gidi, el ex subsecretario de Telecomunicaciones y docente del Centro de Investigaciones de Ciberseguridad de la Universidad Mayor, Pedro Huichalaf señaló que la primera contradicción es hablar de un proyecto futuro cuando eso ya está operativo. De hecho, comenta que esta semana hubo un gran caída de internet de Movistar en la Región de Magallanes porque la empresa no está conectada a la Fibra Óptica, a diferencia de la situación de Entel y Claro.

“Cuando nosotros llegamos al gobierno, nos dimos cuenta de que cuando había corte de fibra en Argentina toda la región quedaba sin internet porque la conexión llegaba a través de ese país”, afirmó el abogado quien explicó que este proyecto pone a disposición de las distintas empresas la infraestructura para que se conecten por territorio nacional. 

Huichalaf además aclaró que el proyecto tiene dos partes: una marítima y una terrestre. La más larga es la marítima que va desde Puerto Montt hasta Puerto Williams, que al término del gobierno de Bachelet II estaba adjudicado y en proceso de construcción.

“La licitación que ellos hicieron y que se declaró desierta fue la del tramo terrestre y solo en una región, de Caleta Tortel hasta Coyhaique. Mientras que el proyecto de fibra óptica contempla tres regiones: Desde Puerto Montt, pasando por Aysén y terminando en Magallanes. Esa licitación que hicieron se basa en los recursos que ya estaban adjudicados desde el gobierno de Bachelet II”, confirmó Hiuchalaf.