Cuatro “ideas” sobre las mujeres que hemos escuchado y ¡repetido sin previo análisis!

Cuatro “ideas” sobre las mujeres que hemos escuchado y ¡repetido sin previo análisis!

Es 8 de marzo y a nivel mundial se conmemora el Día Internacional de la Mujer, originalmente denominado como el Día de la Trabajadora.

Como lo señala la Organización Internacional del Trabajo, esta fecha conmemora la manifestación realizada en Nueva York un día como este, pero en 1857, donde miles de trabajadoras de la industria textil marcharon por las calles de dicha ciudad para protestar por las malas condiciones laborales en las que trabajaban. Esta movilización dejó 120 personas muertas por la represión.

Pero el hecho que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer es la tragedia del incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist de Nueva York. Si bien esto no ocurrió un 8 de marzo sino que un 25 de marzo de 1911, “de las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres”, señala la organización. 

Por ello, en este día marcado por la lucha por condiciones de equidad, Decodificador Chile quiere aclarar y poner en contexto ciertas ideas que rodean a las mujeres.

Mujeres y números

“A las mujeres no les gustan las matemáticas”

Según un informe publicado por el ministerio de Economía en diciembre de 2019, donde se exponía la cantidad de personas que trabajan en actividades de investigación y desarrollo (I+D) a jornadas completas, “las mujeres son menos del 50%, promediando un 38% entre los años 2011 y 2017”. Uno de los porcentajes más bajos de toda Latinoamérica.

De acuerdo al boletín, y una serie de estudios presentados por el ministerio de Educación y otros organismos, las mujeres van perdiendo interés en materias de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) a medida que se acercan a la adolescencia.

En estas decisiones influyen factores como la educación, ciertos paradigmas sociales, los juguetes que se compran, los antecedentes familiares respecto a la educación, entre otros. Por eso se puntualiza que el «cambiar paradigmas» como estrategia clave.

Por ello, diversas investigaciones a nivel mundial establecen que no es que a las mujeres no les gusten las ciencias o que «sean malas para las matemáticas», sino de las barreras culturales que existen para su desarrollo.

Uno de los estudios más completos en el campo es el de Descifrando el Código de la Unesco. Publicado en el 2019, analiza los diferentes entornos que juegan un papel protagónico en la inclusión de las niñas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés).

“Existen factores a nivel individual, familiar, escolar y social que pueden ser determinantes a la hora de impulsar la siguiente generación de científicas en el mundo. Existen dos mitos principales sobre la participación femenina en la ciencia y la tecnología: que los niños son mejores que las niñas en matemáticas y que las ingenierías y áreas afines son de dominio masculino”.

Además, los expertos han encontrado que dentro de las elecciones hay un factor de presión cultural que podría estar afectando los caminos educativos de las mujeres.

«El sesgo de autoselección es la razón principal por la cual las niñas optan por no participar en STEM. Esta ‘elección’ está fuertemente influenciada por el proceso de socialización y las ideas estereotipadas sobre los roles de género», afirma el informe de Naciones Unidas.

Si quieres profundizar más sobre el tema, puedes leer este, o este estudio.

Mujeres y personalidad

“Las adolescentes maduran antes que los hombres”

Las mujeres logran antes el desarrollo de la personalidad y la capacidad de asumir responsabilidades, acumular aspiraciones y tomar decisiones realistas. Así lo afirmó este estudio realizado en Reino Unido, donde quisieron comprobar la evolución de la red neuronal que se crea desde nuestro nacimiento para acumular información.

La maduración del cerebro humano se caracteriza por el desarrollo prolongado de propiedades estructurales y funcionales de redes a gran escala que se extiende hasta la edad adulta. Por lo cual, el estudio centró el análisis en las conexiones más ‘largas’, las que enlazan zonas distintas del cerebro, y comprobaron que en las mujeres la organización eficiente de esas conexiones se da en una edad más temprana.

Además, hasta los 40 años, es más probable que las mujeres tomen decisiones o reaccionen ante determinados estímulos de una manera más rápida y racional. Eso también explicaría por qué ellas suelen establecer relaciones con hombres de mayor edad, en los que apreciarían un estado de madurez más afín.

Y que hay sobre… ¿la pubertad precoz en niñas?

La pubertad es el periodo de transición entre la infancia y la edad adulta en el que los caracteres sexuales secundarios comienzan a desarrollarse. Además, se producen los fenómenos fisiológicos, los cambios morfológicos, se logra la capacidad de fertilidad y reproducción.

Aún no hay una explicación o factor único ni evidencias que demuestren la causa directa o que contribuye a una mayor frecuencia de pubertad precoz en niñas en los últimos años. Sí es cierto que el conjunto de cambios físicos se está adelantando en muchos casos, «en parte debido a contaminantes ambientales de acción estrogénica», según este informe de la Asociación Española de Pediatría (AEPED).

En este estudio, publicado en el British Medical Journal, se señala que otros factores como la nutrición y los disruptores endocrinos también podrían estar implicados en el adelanto o retraso de la pubertad.

Según explica Cristina Ros, ginecóloga en el Hospital Clinic (Barcelona) al medio de verificación español Maldita.es, hay muchas causas por las que la pubertad en las niñas puede adelantarse y todavía se sigue estudiando sobre ellas. «Por ejemplo: es muy frecuente que esto suceda en niñas adoptadas asiáticas, que cambian mucho el tipo de alimentación», explica. Entre otros factores (como el sobrepeso y el sedentarismo), se cree que algunos contaminantes ambientales, naturales o de síntesis, denominados disruptores endocrinos.

Mujeres y Salud

“Las mujeres faltan más a clases debido a problemas de salud”

Aunque la falta de saneamientos afecta a cualquier colectivo, los niños y niñas son los más vulnerables. Desde UNICEF explican que «estar cerca de excrementos humanos expone a los niños a contraer enfermedades infecciosas que les impiden absorber los nutrientes de los alimentos, lo que puede llegar a ser letal». «Recordemos que la desnutrición está detrás de casi la mitad de las muertes infantiles», recuerdan.

Además, muchos niños faltan sistemáticamente a la escuela por problemas de salud causados por servicios de saneamiento deficientes en las escuelas.

Pero la falta de un saneamiento adecuado es «particularmente grave en el caso de las mujeres y las niñas», señala la declaración pública de la ONU, publicada originalmente por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH). Ellas son más vulnerables «por su higiene durante la menstruación».

De hecho, «las mujeres y las niñas corren mayor riesgo de convertirse en víctimas de violencia de género, incluida la violación, dentro y fuera de los baños y las instalaciones de saneamiento, especialmente en los espacios públicos y compartidos», continúa el organismo.

En este sentido, hay varios informes que coinciden con esta idea: «un servicio de saneamiento deficiente tiene un impacto significativo en la seguridad, el bienestar y las perspectivas educativas de la mujer».

Concretamente, el estudio Can’t Wait, realizado por la organización Water Aid, muestra que «la falta de acceso de las niñas a un inodoro limpio y seguro, especialmente durante la menstruación, perpetúa el riesgo, la vergüenza y el miedo».

Un 95% de niñas y adolescentes sienten incomodidad en el colegio durante su periodo menstrual. Así lo revela el estudio “Retos e Impactos del Manejo de Higiene Menstrual para las Niñas y Adolescentes en el Contexto Escolar” presentado por UNICEF Perú en marzo de 2020.

Dicho estudio identificó cuatro problemas fundamentales: falta de información, sentimientos de vergüenza y tabú, violencia y bullying de parte de sus compañeros de clase, e inadecuados servicios higiénicos. Esto origina que las adolescentes vivan la menstruación con miedo y vergüenza.

Ana de Mendoza, Representante de UNICEF, señaló al respecto que “es urgente garantizar el derecho de las niñas y adolescentes a acceder a información completa y oportuna para que puedan vivir sin temor ni vergüenza su menstruación y sexualidad; además de relacionarse de una manera más positiva con su propio cuerpo”.

La ONU añade que la falta de saneamiento adecuado «puede exponer a grupos vulnerables, especialmente mujeres y niñas, a violencia psicológica, física y sexual». Esta amenaza puede causar «estrés psicosocial» en las mujeres y niñas a la hora de aventurarse a usar los baños fuera de casa.

Mujeres y psicología

“Las mujeres son más sensibles que los hombres”, ¿será así?

A pesar de la importancia atribuida a la relación género-emoción, el mundo emocional de jóvenes mujeres y varones en edad escolar ha despertado poco interés en los investigadores.

Ha sido poco explorado y con resultados poco consistentes. Así lo expone el informe “Diferencias de género en variables emocionales” presentado en el Primer Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur:

“Para algunos existen fuertes contrastes entre el mundo emocional y social de los hombres y de las mujeres, ya sea de orden natural como social”. En cambio, para otros las diferencias son producto de los ‘discursos’, entendido como sistemas socialmente organizados de significados que definen las categorías y especifican los dominios de lo que se puede decir y hacer.

La presentación además agrega que “ambas posiciones ejercen funciones regulatorias que tienen indudable implicancia no sólo en las vivencias individuales y el desarrollo subjetivo, sino también en el espacio social y político que ocupan hombres y mujeres”.

Según esta perspectiva, se debería a la carga cultural con que cuentan los géneros están asociados, es decir, “la mujer puede llorar, el hombre no”. 

Ahora bien, un estudio publicado en Psychoneuroendocrinology, realizado por investigadores del Instituto Universitario de salud mental de Montreal y la Universidad de Montreal (Canadá), sostuvieron que ciertas áreas de los cerebros de hombres y mujeres reaccionan de manera diferente ante imágenes negativas.

«Una mayor reactividad emocional en las mujeres puede explicar muchas cosas, como que tengan dos veces más probabilidades de sufrir depresión y trastornos de ansiedad en comparación con los hombres», explica Adrianna Mendrek, investigadora del Instituto y autora principal del estudio.

La especialista agrega que “esta conexión entre el sistema límbico y la corteza prefrontal parece estar modulada por la testosterona -la hormona masculina-, que tiende a reforzar esta conexión, así como por el género de un individuo”. Es decir, el nivel de femineidad o masculinidad. Así que «hay tanto factores biológicos como culturales modulando nuestra sensibilidad a las situaciones negativas en términos de emociones».

En Decodificador Chile hacemos un llamado a estar informados en temáticas de género; a cuestionarnos el machismo, la misoginia y sexismo presente en nuestra sociedad.

Te invitamos a informarte sobre el evento que realizará Naciones Unidas este 8 de marzo aquí.