Covid-19: lo que se sabe sobre el sublinaje C.37 encontrado en Chile y Perú

Covid-19: lo que se sabe sobre el sublinaje C.37 encontrado en Chile y Perú

EXPLICATIVO – Los primeros casos de coronavirus por C.37 fueron en Perú y Chile. El estudio preliminar indica que esta podría ser más contagiosa y con mayor capacidad de reinfección que otras variantes, también más resistente a las vacunas. Faltan estudios para determinar el nivel de gravedad que podría causar y la cantidad real de casos existentes.

El 24 de abril, el Instituto de Microbiología de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) publicó en su cuenta de Twitter que habían identificado cinco casos de un nuevo linaje de virus Sars-Cov-2 en El Oro y Pichincha, Ecuador.

https://twitter.com/IMUSFQ/status/1386057139710480385

La publicación da a conocer que la «variante» llamada C.37 fue identificada originalmente en Perú y Chile en diciembre del 2020. A partir de esta información es que se envió un reporte al Ministerio de Salud Pública de Ecuador. 

Para recordar, en este artículo anteriormente publicado por Decodificador Chile, explicamos que durante el proceso de “replicación de un virus” estos pueden tener cambios. Los cambios son llamados mutaciones y un virus con una o varias mutaciones se denomina “variante” del virus original. En contexto de pandemia mundial, el Sars-CoV-2 es susceptible a mutar y evolucionar.

El ministerio ecuatoriano publicó un comunicado donde indicaron que actualmente se encuentran fortaleciendo la vigilancia al virus para “evaluar la transmisibilidad, gravedad, riesgo de reinfección” y el impacto de esta y otra variante (brasileña) recién encontrada en ese país.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Pública de Chile, Paula Daza, dijo durante el Balance Diario de la situación Covid-19 del 26 de abril, que el Ministerio de Salud y el Instituto de Salud Pública mantienen una permanente vigilancia a las variantes detectadas en el país. Además, remarcó que esta no se debe confundir con una nueva variante, sino que es un nuevo linaje de la original B1.1.1.

https://youtu.be/9nG0TwD52LU?t=3946

Primera investigación

Un estudio preliminar fue publicado por un grupo de investigadores de distintos institutos y universidades de Perú y Reino Unido. Algunos de estos resultados fueron sintetizados por el microbiólogo Pablo Tsukayama, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, a través de su cuenta de Twitter.

El especialista mencionó que esta variante desciende del “linaje B.1.1.1 que circula por todo el mundo desde inicios de la pandemia”. Algo a destacar, es que tiene mutaciones similares a las variantes encontradas en Reino Unido, Sudáfrica y Brasil (B.1.1.7, B.1.351 y P.1 respectivamente), las cuales son “variantes de preocupación”.

No hay datos suficientes para determinar el país de origen de esta variante. Esto porque tanto Chile como Perú tienen “epidemias similares” y hay vuelos diarios entre estos lugares. Otra teoría es que la mutación haya sido introducida a Chile o Perú desde otro país.

Este virus se expande rápidamente, de hecho, “preocupa su rápido crecimiento en Lima”, escribió Tsukayama. Además, añadió que es posible que presente “mutaciones que podrían ayudarle a evadir la neutralización por anticuerpos”.

https://twitter.com/pablotsukayama/status/1386054179442077697

El investigador explicó que este linaje comparte la mutación con P.1 (Brasil) y es posible que las pruebas PCR hayan confundido ambas. Es por esto, que necesitan realizar otro ensayo para corroborar la verdadera expansión. En Chile la cantidad de casos reportados, sin esta prueba, son 160.

Para finalizar, recordó que esta información es preliminar y faltan estudios sobre distintos aspectos. Sin embargo, las primeras conclusiones preocupan al mundo científico.

¿Las variantes pueden reducir la efectividad de las vacunas?

No se ha demostrado que efectivamente las variantes reduzcan la efectividad de las vacunas.

Un estudio publicado en la revista científica New England Journal of Medicine (NEJM) indicó que la variante sudafricana, B.1.351, podría reducir la protección de los anticuerpos generados por las vacunas de los laboratorios Pfizer/BioNtech y Moderna. Aunque sigue siendo efectiva para proteger contra casos graves de la enfermedad.

Por otro lado, la vacuna de Oxford-AstraZeneca fue suspendida en Sudáfrica debido a que un estudio indicó que también tenía una efectividad “limitada”, tal como recoge el medio BBC News.

Inquieta la similitud con las variantes de Sudáfrica y Brasil

Pablo Tsukayama dijo en entrevista con Salud con lupa, que la vacuna de Oxford-AstraZeneca parecía haber disminuido su efectividad contra la variante sudafricana. Esto fue una razón de preocupación para los científicos, puesto que la variante de Brasil “es muy similar en algunos aspectos, como las mutaciones […] todas las vacunas están diseñadas contra el virus original de Wuhan”.

En Chile no se han registrado casos de la variante sudafricana B.1.351, pero sí existen 156 casos de la variante de Manaos, P.1.

Como se mencionó anteriormente, el sublinaje C.37 recientemente expandido hasta Ecuador, presenta mutaciones similares. Es por esto que Tsukayama explicó en su publicación que podría evadir la neutralización de las vacunas en cierto grado.

Para saber más, en este artículo puedes conocer las variantes que han llegado a Chile y qué se sabe hasta el momento sobre cada una.