¿Cómo funcionan las tres vacunas contra el Covid-19 autorizadas en Chile?

¿Cómo funcionan las tres vacunas contra el Covid-19 autorizadas en Chile?

EXPLICATIVO – Hasta la fecha, en Chile se aprobó el uso de tres vacunas para llevar a cabo el proceso de inoculación. En esta nota te contamos sus principales características.

La mañana de este miércoles llegó un nuevo cargamento de 189.150 dosis de vacunas del laboratorio Pfizer y BioNTech. En este contexto, el ministro de Salud, Enrique Paris señaló que entre este jueves y viernes también esperan recibir un total de 4 millones de dosis de la vacuna Sinovac. 

Estas no son las únicas fórmulas que se han aprobado para ser usadas en Chile. El pasado 27 de enero, el Instituto de Salud Pública aprobó el uso de vacuna Oxford-AstraZeneca, cuyos estudios en fase 3 fueron liderados por la Universidad de Chile.

El rector de esa casa de estudio, Ennio Vivaldi, señaló en ese entonces que “van a llegar 6 millones de dosis, de las cuales 4 millones llegarán a fines de marzo, comienzos de abril, y pensamos que va a ser una gran contribución muy importante al combate del Covid-19 en nuestro país”.

Pero, ¿cuáles son las principales características de cada vacuna?

Mediante datos, estudios y apoyo de expertos, Decodificador Chile ha explicado anteriormente que toda vacuna necesita de un tiempo para generar inmunidad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) todas las vacunas contienen un componente activo (el antígeno) que genera una respuesta inmunitaria, o las instrucciones para producir ese componente activo.

Este antígeno puede ser un virus desactivado (muerto), un virus debilitado (que no puede enfermar a nadie), una parte del virus, alguna proteína que se parezca al virus o incluso un ácido nucleico (como la vacuna de ARN).

CoronaVac -de la fabricante china Sinovac Biotech– utiliza la técnica tradicional de las vacunas. Esto es inyectar una parte inactiva del virus para que no sea infeccioso, pero sí capaz de inducir una respuesta inmune contra componentes del virus. 

Requieren dos dosis, las cuales deben administrarse con 21 días de diferencia para entrenar el sistema inmunológico del cuerpo. En Chile, está indicada para personas mayores de 18 años y, en el caso de pacientes que estén utilizando fármacos, se recomienda consultar con su médico la inoculación.

Por su parte, la vacuna Pfizer/Biotech, como explica el Minsal y la FDA, utiliza un método de ARN Mensajero, que transporta la información aparte de nuestras células donde se producirán las proteínas que crearán los anticuerpos contra el coronavirus. 

Esta necesita dos dosis, con una distancia de 28 días entre dosis y dosis. En nuestro país está indicada para mayores de 16 años y no se debe administrar en personas con antecedentes de reacción alérgica grave.

En el caso de AstraZeneca, la última probada por el Instituto de Salud Pública (ISP), es un adenovirus que está inactivado –por lo cual no es contagiante ni produce enfermedad– al cual se le inyecta parte del material genético del coronavirus (SARS-CoV-2) y al inyectarse en las personas se produce una respuesta inmune, primero por el hecho de que aparece un agente extraño, como lo es un adenovirus, y además por los antígenos y anticuerpos que se producen neutralizantes para el SARS-CoV-2. 

Necesita dos dosis, con 28 días de distancia entre la primera y segunda dosis. AstraZeneca está indicada para mayores de 18 años y, al igual que la vacuna del laboratorio Pfizer, no se debe administrar en personas con antecedentes de reacción alérgica grave.

Cabe destacar que, tal como lo hemos verificado anteriormente, pese a estar vacunadas, las personas deben mantener las medidas sanitarias, porque aún podrían ser portadores del virus y contagiar a otros.

Revisa las fichas de cada vacuna y sus respectivos procesos de aprobación por parte del Instituto de Salud Pública acá.