Cómo funciona el Tribunal Constitucional y qué rol debiera tener en la nueva constitución

Cómo funciona el Tribunal Constitucional y qué rol debiera tener en la nueva constitución

Desde la vuelta a la democracia, el TC ha ganado una serie de atribuciones, las que han generado críticas a su gestión y ponen en tela de juicio su legitimidad, en un debate que se agudiza de cara al proceso constituyente.

En un sorpresivo fallo, este 27 de abril, el Tribunal Constitucional (TC) desestimó el requerimiento presentado por el Gobierno para intentar frenar el proyecto de retiro del 10% de los fondos previsionales. Fueron siete votos en contra y tres a favor. Horas más tarde, el Presidente Piñera anunció que respetaba el fallo, aunque no lo compartía, y promulgó la ley.

Durante los últimos años, el TC se ha vuelto protagonista de los procesos legislativos en Chile. Uno de los episodios más recordados es el fallo sobre la ley de aborto en tres causales, la cual fue declarada constitucional en 2017, luego de años de tramitación legislativa. Otro hecho que quedó en la historia fue el fallo unánime en contra del proyecto de ley que le entregaba atribuciones sancionatorias al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), en 2018.

En 2020, el Gobierno presentó un requerimiento para frenar el segundo 10% en diciembre de 2020, el que fue acogido por el TC. Sin embargo, no tuvo la misma suerte con el requerimiento sobre el tercer proyecto del 10%, puesto que fue rechazado.

Este episodio reaviva el debate en torno a si esta instancia constitucional es legítima o no. En ese sentido, en Decodificador Chile, explicamos en detalle cómo funciona el TC, el perfil de sus 10 miembros, quiénes los nombran y cuáles debieran ser sus atribuciones, de cara a una nueva constitución.

¿Qué es el TC?

En 1970, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva, se crea el Tribunal Constitucional, con el fin de establecer un ente autónomo que resolviera los conflictos constitucionales entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Este tribunal estaba compuesto por cinco integrantes: tres propuestos por el Presidente, con acuerdo del Senado, y dos designados por la Corte Suprema.

La Dictadura Militar modificó el TC y le concedió más atribuciones, explicó el cientista político Claudio Fuentes en un artículo de Ciper. Entre otras, el TC podía ejercer el control de constitucionalidad durante el proceso legislativo de las leyes y antes de que estas fueran promulgadas. Además, cambió el proceso de designación de sus integrantes: solo dos ministros los designaba el Presidente y el Senado, tres eran nombrados por la Corte Suprema y dos elegidos por el Consejo de Seguridad Nacional.

Pero el TC tal como lo conocemos hoy no es el resultado de la dictadura solamente. Se dio un acuerdo en 2005, plena democracia, entre la derecha y el gobierno de Ricardo Lagos para que se eliminaran los senadores designados, a cambio de modificar el TC y darle más poder. Los fallos de inaplicabilidad constitucional se trasladaron de la Corte Suprema al TC y se amplió el control preventivo del TC a los tratados internacionales.

La composición aumentó a 10 integrantes: tres nombrados por el Presidente, cuatro nombrados por el Congreso (dos elegidos por la Cámara de Diputados y dos por el Senado), y tres designados  por la Corte Suprema. De esta forma, siete miembros del TC se nombran con criterios políticos, una de las grandes críticas a este organismo.

Finalmente, en 2009, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, se creó la Ley Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional.

Los actuales miembros del TC

El requerimiento presentado por el Gobierno ante el TC por el proyecto de ley impulsado por el Congreso fue desestimado por siete de los diez miembros del organismo. A continuación, detallamos cómo votaron los ministros, junto con una breve descripción de su historia en este tribunal:

Votos en contra

Rodrigo Pica: Es abogado de la Universidad Central y formó parte del Departamento de Derecho Procesal de la Universidad de Chile. El 4 de marzo de 2020, la Corte suprema lo eligió para reemplazar a Domingo Hernández, quien dejó el TC tras cumplir 75 años, la edad máxima para ejercer el cargo. De esta forma, Pica estará hasta el 25 de mayo de 2021, lo que restaba del periodo de Hernández.

María Pía Silva: Abogada y Máster en Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Llegó al TC en junio de 2018 -elegida por la Corte Suprema- para reemplazar a Marisol Peña. Es cercana a la Democracia Cristiana (DC) y se mostró contraria a la legislación sobre el aborto en un documento firmado por históricos DC, durante el Gobierno de Bachelet.

José Ignacio Vázquez: Abogado y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chile. Fue designado ministro del TC en septiembre de 2015 por la Corte Suprema. En abril de 2020 se vio envuelto en una polémica luego de que se hiciera público un audio suyo acusando a la Presidenta del TC, María Luisa Brahm, de ser una “operadora política”.

Nelson Pozo: Estudió Derecho en la Universidad de Chile e hizo un Máster en Derecho Penal en la Universidad de Sevilla. Fue designado por el Senado para integrar el TC en enero de 2015. Fue la carta del Partido Socialista para postular al cargo.

Juan José Romero: Este abogado de la PUC y doctor en Derecho en la Universidad de Salamanca (España) fue designado por el Senado en marzo de 2013. En diciembre de 2020, votó a favor del requerimiento del Gobierno en el segundo retiro de fondos, pero rechazó el fondo de la presentación del Presidente Piñera, en una votación 5-5, donde el voto dirimente de la presidenta del TC, María Luisa Brahm, inclinó la balanza a favor del Mandatario.

Gonzalo García: Abogado y Magíster en Derecho Constitucional de la PUC. Fue designado por el Senado en 2011 para reemplazar a Mario Fernández (también exministro del Interior). En 2013, propuesto por la Cámara de Diputados, el Senado lo designó por un periodo de nueve años. Militó en la DC y fue ministro de Defensa entre 1994 y 1997.

Iván Aróstica: Abogado de la Universidad de Chile con Magíster en Derecho Público. Fue jefe de la División Jurídica del Ministerio del Interior en el primer gobierno de Piñera. En 2011 fue nombrado por el propio Piñera para reemplazar al renunciado ministro del TC, José Luis Cea, periodo culminado en 2013. En marzo de ese año, Piñera ratificó a Aróstica por nueve años más. Presidió el TC entre 2017 y 2019.

Votos a favor

Miguel Ángel Fernández: Abogado y Magíster en Derecho Público en la PUC. En 2017 representó a senadores de Chile Vamos en un requerimiento ante el propio TC para declarar inconstitucional la ley de aborto en tres causales. Fue nombrado por el Presidente Piñera en julio de 2018.

Cristián Letelier: Este abogado de la PUC militó en la UDI y en su historial profesional registra la defensa de ex miembros de la DINA y la CNI en casos de derechos humanos, según consigna una nota de El Mostrador. Fue nombrado por el Senado para integrar el TC en enero de 2015.

María Luisa Brahm: Es abogada de la PUC y fue jefa de asesores de Piñera entre 2010 y 2013. En marzo de ese año, Piñera la designó como ministra del TC. desde agosto de 2019, es la presidenta del organismo. Durante su presidencia en el TC, ha tenido que enfrentar una serie de crisis, entre ellas, acusaciones de maltrato laboral por parte de secretarios de la institución. La expresidenta del TC, Marisol Peña, reveló en una entrevista con La Tercera el pasado 28 de abril, que vio “tratos indecorosos” de Brahm hacia funcionarios.

El TC en una nueva constitución

En un proceso constituyente a semanas de comenzar, una de las dudas que surgen es qué hacer con el TC en una nueva constitución. Consultada por Decodificador Chile, la abogada y profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Chile, Leslie Sánchez, considera que el TC actual tiene tres grandes problemas que se debieran resolver en una nueva Carta Magna: la atribución de control preventivo de las leyes, el nombramiento de los ministros y su funcionamiento interno.

“El TC, en su calidad de órgano de jurisdicción constitucional, debiera actuar con posterioridad a la vigencia de las leyes”, dado que generan situaciones políticas complicadas, tal como pasó con la tramitación del tercer retiro  de fondos, profundizó Sánchez respecto del control preventivo de las leyes.

Por otra parte, la académica comentó que, de acuerdo al número de integrantes, “tenemos un TC compuesto por diez ministros y ministras, lo que puede provocar un empate. Un tribunal, generalmente, tiene un número impar de integrantes para que no suceda esto”. Además, agregó Sánchez, que los ministros del TC sean nombrados por el Congreso, el Presidente y la Corte Suprema “ha generado designaciones políticas, entonces el perfil del ministro/a se ve cuestionado”.

Finalmente, la abogada destacó la crisis interna que vive el organismo, diciendo que «tenemos noticias de muchas denuncias de acoso laboral al interior del TC de parte de ministros«, como el caso de la presidenta María Luisa Brahm.

En una nueva constitución, cree Sánchez, debiera haber un tribunal especializado, donde la revisión constitucional de las leyes se realice después de su publicación.