Chequeo múltiple: afirmaciones de los candidatos/a a la presidencia durante el debate conjunto entre TVN, Mega y Canal 13

Chequeo múltiple: afirmaciones de los candidatos/a a la presidencia durante el debate conjunto entre TVN, Mega y Canal 13

Seis de los siete candidatos presidenciales participaron el pasado 11 de octubre en el segundo debate televisivo realizado en conjunto por Canal 13, TVN y Mega. Durante dicha instancia, los candidatos Gabriel Boric (Apruebo Dignidad), Sebastián Sichel (Chile Podemos +), Yasna Provoste (Nuevo Pacto Social), José Antonio Kast (Partido Republicano), Eduardo Artés (Unión Patrótica), Marco Enríquez-Ominami (PRO) abordaron sus propuestas en ejes como gobernabilidad, programa económico e inmigración y agenda social. 

Revisa a continuación los chequeos a las afirmaciones que los candidatos realizaron durante el debate presidencial: 

1.- José Antonio Kast: “Las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre esos regímenes como Nicaragua, Venezuela y Corea del Norte. Que existan países como esos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas nos hacen rechazar esa organización”. FALSO

Consultado por su programa y sus declaraciones respecto a la permanencia de Chile en la ONU, el candidato republicano señaló que “las Naciones Unidas no se han pronunciado sobre esos regímenes como Nicaragua, Venezuela y Corea del Norte. Que existan países como esos en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas nos hacen rechazar esa organización”.

Sin embargo, lo señalado por Kast es falso. Durante los últimos años, la ONU ha enviado misiones a Venezuela para constatar la situación de dicho país. En 2020, por ejemplo, luego de dicha visita al país fue emanado un informe en el que se señala que “tanto el gobierno, como los agentes estatales y los grupos que trabajaban con ellos han cometido violaciones flagrantes de los derechos humanos en ese país”.

Esa no es la única vez que el organismo internacional se ha referido a la situación venezolana. Puedes encontrar más declaraciones acá.

El caso de Nicaragua también ha sido abordado. La ONU también emanó informes sobre la situación de dicho país, los que puedes revisar acá: 1, 2 y 3. Por otro lado, en enero de 2018 se publicó un documento donde se abordaba la situación de Derechos Humanos en la República Popular Democrática de Corea. 

Finalmente, también es falso que Nicaragua, Venezuela o Corea del Norte sean parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Dicha instancia está conformada por 15 miembros, cinco de ellos son permanentes y tienen poder de veto: China, Francia, Rusia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Estados Unidos.

Además de 10 miembros no permanentes, cinco de los cuales son elegidos cada año por la Asamblea General para cubrir un período de dos años. Actualmente son parte de esta lista: Estonia, India, Irlanda, Kenia, México, Nigeria, Noruega, San Vicente y las Granadinas, Túnez y Vietnam.


2.- Eduardo Artés: “El primer país con tener más del 80% vacunados fue Cuba, con vacunas propias”. ENGAÑOSO

Mientras interpelaba a Gabriel Boric sobre sus dichos sobre la violación de Derechos Humanos en países como Cuba, el candidato Artés señaló: “Nadie dijo, por ejemplo, que el primer país con tener más del 80% vacunados fue Cuba, con vacunas propias”.

Esta afirmación es engañosa. Si bien al 30 de septiembre el sitio web “Our world in data”, reconocido por recopilar datos sobre el avance de la pandemia en el mundo, posicionaba a Cuba primero en el ranking de vacunación en Latinoamérica, la realidad es que dichos datos representan a porcentaje de población que está parcialmente vacunada. 

Gráfico de Statista en base a datos de “Our world in data”
Gráfico de Statista basándonos en datos de “Our world in data”

Sin embargo, según información oficial del gobierno cubano, al 8 de octubre casi el 57% de la población está vacunada con el esquema completo que consiste en tres dosis de vacunas desarrolladas en dicho país: las Abdala, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), y Soberana 02 y Soberana Plus, del Instituto Finlay de Vacunas.


3.- Sebastián Sichel: “Si hubiera sido lobbista saldría en un registro”. ENGAÑOSO

En la sección de preguntas cruzadas Yasna Provoste consultó al candidato Sebastián Sichel si había realizado lobby por el gas. En una primera instancia este intentó evadir la respuesta, pero finalmente lo negó diciendo que no hay ningún registro al respecto.

Sin embargo, esta afirmación es engañosa, puesto que la ley 20.730, que regula el lobby, fue publicada el año 2014. Antes de eso no existió un registro de las audiencias como para que la actividad de la empresa o el nombre de Sebastián Sichel aparezca en Info Lobby.

Es importante recordar que Sebastián Sichel sí trabajó en una empresa que hizo lobby. Todos esos datos puedes encontrarlos en el chequeo del anterior debate de TV abierta que realizó nuestro medio.


4.- Gabriel Boric: “50 mil chilenos y chilenas, o habitantes de la República, han fallecido producto del Covid”. CUESTIONABLE

Emplazado por el candidato Kast, el presidenciable Gabriel Boric aseguró en el debate que “cerca de 50 mil personas” habían muerto a causa del Covid-19 en Chile. Inmediatamente después, es más categórico y habla de “50 mil chilenos y chilenas, o habitantes de la República, han fallecido producto del Covid”.

Luego de la polémica por las cifras de fallecidos producto del Covid-19 durante la administración del exministro de Salud, Jaime Mañalich, el Departamento de Estadísticas de Información de Salud (DEIS) comenzó a tomar el control de las cifras de decesos relacionados con el Covid-19. 

De esta manera, el DEIS reporta una cifra de fallecidos confirmados con Covid-19 (PCR positivo) y una cifra de decesos sospechosos de esta enfermedad. Actualizado al 16 de octubre de 2021, la cifra disponible en el sitio web del DEIS de fallecidos confirmados es de 37.597, mientras que las defunciones sospechosas son 10.857. En total, el DEIS contabiliza, hasta esa fecha, 48.454 muertes confirmadas y sospechosas de Covid-19.

En conclusión, la frase del candidato Boric es cuestionable, puesto que si bien la información se acerca a la realidad, no existe un consenso de cómo interpretar las cifras de muertes relacionadas con el Covid-19. El candidato no hizo la diferenciación entre muertes confirmadas y sospechosas.


5.- Yasna Provoste: “Este gobierno nos marginó del pacto de Marrakech”. VERIFICADO

Al momento de hablar sobre migración la candidata Yasna Provoste dijo que durante este gobierno se rechazó el “Pacto de Marrakech». Dicha información fue verificada.

El “Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular”, promovido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue firmado en Marrakech, Marruecos, el año 2018. Es un compromiso con mejorar la gestión de la migración a nivel nacional y mundial y proteger a las personas migrantes.

La reunión ocurrida el 2018 en Marrakech fue la rectificación de los compromisos acordados en la Declaración de Nueva York sobre refugiados y migrantes. Sin embargo, el Gobierno de Chile se restó de su participación de dicha conferencia.

Solo diez países miembros de la ONU rechazaron el Pacto de Marrakech, uno de ellos fue Chile. Según los dichos del presidente Piñera durante la asamblea esto fue porque “no resguarda completamente los intereses de nuestro país, y dificulta la protección de nuestras fronteras”.


6.- Marco Enríquez-Ominami: “¿Saben a quiénes se les ocurrió los retiros? A Renovación Nacional en 2002”. VERIFICADO

Mientras se abordaban las posiciones de los candidatos frente al cuarto retiro de fondos de pensiones, Marco Enríquez-Ominami recordó que esta política pública no una idea nueva, ya que Renovación Nacional ya había presentado un proyecto de ley en esa línea en el año 2002. 

Dicha información fue verificada. Tal como está respaldado en los archivos de la Biblioteca del Congreso Nacional, en agosto de 2002 los diputados ​​de Renovación Nacional Pedro Álvarez-Salamanca, Alberto Cardemil, Alfonso Vargas, Roberto Delmastro, José Antonio Galilea, René Manuel García, Carlos Hidalgo, Mario Bertolino, Nicolás Monckeberg, y el representante de la UDI, Carlos Vilches presentaron un proyecto de acuerdo que buscaba estimular la demanda interna en bienes y servicios mediante la utilización de parte de los fondos acumulados, invertidos en el extranjero por las AFP.

Con esta propuesta, los parlamentarios buscaban enfrentar la compleja situación económica que vivía nuestro país a causa de los efectos de la crisis asiática que repercutieron fuertemente en nuestro continente, según argumentaron en sala los diputados (pág. 31).

No es primera vez que MEO se refiere a este tema. En 2020, en medio de las discusiones por el primer retiro de fondos de pensiones, el candidato del partido progresista publicó en su cuenta de Twitter:


7.- Gabriel Boric: “La migración en Chile, desde el viaje a Cúcuta del presidente Piñera, se disparó absolutamente” (Gráfico). VERIFICADO

En una de sus intervenciones sobre el tema de la migración en Chile, el candidato Gabriel Boric mostró un gráfico a las cámaras, que supuestamente representaba el explosivo aumento de migración venezolana irregular a Chile, luego del viaje de Piñera en febrero de 2019 a Cúcuta, ciudad colombiana cerca de la frontera con Venezuela.

Al revisar el detalle del gráfico exhibido por Boric, se alcanza a leer que los datos se basan en información obtenida por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), a través de una solicitud de transparencia a la Policía de Investigaciones (PDI).

Decodificador Chile revisó el sitio web del SJM y efectivamente, en septiembre de este año, la fundación publicó una nota de prensa (replicada de Radio Cooperativa) donde dieron a conocer el gráfico. “Un análisis del Servicio Jesuita a Migrantes alertó que entre enero y julio de este año a Chile han ingresado 23.673 personas extranjeras por pasos no habilitados”, dice la publicación, añadiendo que “la principal nacionalidad es la venezolana, con 17.914 ciudadanos”.

EXTRANJEROS INGRESAN A CHILE POR PASOS NO HABILITADOS

De esta manera, a partir de 2019, año en que Piñera viajó a Cúcuta, se aprecia un aumento exponencial de ingreso de migrantes por pasos no habilitados, que luego se autodenunciaron a las policías chilenas, en particular venezolanos. En conclusión, los datos mostrados por el candidato Boric están verificados.


8.- José Antonio Kast: “Respecto de las zanjas, decirle que esta fue una propuesta que inició Michelle Bachelet”. VERIFICADO

El candidato José A. Kast se refirió durante un momento a su polémica propuesta de hacer una zanja en la frontera de Chile. Según dijo, el objetivo era evitar la inmigración irregular y a la vez el tráfico (drogas, vehículos) al país.

Fue así como también aclaró que él no es el primer aspirante a La Moneda en idear esto, ya que la expresidenta Michelle Bachelet lo propuso antes.

Esta afirmación es verdadera, ya que en septiembre de 2017 efectivamente si se construyeron zanjas en pasos fronterizos con Bolivia, cerca de Colchane.

El Gobierno Regional de Tarapacá añadió que fue el exsubsecretario del Ministerio del interior, Muhamed Aleuy, quien realizó las negociaciones un año antes de las obras. Los otros involucrados en esas conversaciones fueron las autoridades de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.


9.- Gabriel Boric: Se retrocedió 10 años de inserción laboral de las mujeres”. VERIFICADO

Uno de los datos que destacó el candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, en el bloque de preguntas cruzadas con el candidato del PRO, Marco Enríquez-Ominami, fue que la inserción laboral en las mujeres había retrocedido 10 años, provocado en gran medida por la pandemia. 

La información entregada por el candidato está verificada. Esta noticia salió a la luz en junio de 2020, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer la Estadística Nacional de Empleo correspondiente a febrero-abril de 2020, en la cual la participación femenina en el mercado laboral (mujeres trabajando o en busca de empleo) cayó al 47,3%, casi igualando el peor registro desde octubre de 2010, con 47,0%.

Pero las cifras laborales para las mujeres fueron aún peores en los siguientes meses, incluso retrocediendo a un 41,2% en junio de 2020. La mejoría en la situación sanitaria y la mayor oferta laboral han permitido que las cifras mejoren, aunque sin alcanzar los números de antes de la pandemia. El último dato publicado por el INE indica que la participación femenina en el trabajo formal alcanza solo el 45,8%, correspondiente al trimestre móvil junio-agosto de 2021.


10.- Gabriel Boric: “Las AFP, solamente el año pasado, tuvieron ganancias por $330 mil millones de pesos”. VERIFICADO

En marzo de este año, las AFP, según lo informado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), reportaron en total ganancias por $332.818 millones durante el 2020, un año marcado por la pandemia y los retiros del 10%, informó La Tercera. Respecto del 2019, las utilidades fueron un 24% menores, sin considerar a la AFP Modelo, que no había informado hasta ese momento su estado financiero.

Estos datos concuerdan con los estados financieros disponibles en la Superintendencia de Pensiones, cuyo detalle de ganancias de cada AFP, al 31 de diciembre de 2020, lo revisamos a continuación:

Capital: $ 59.912.751.000.
Cuprum. $ 45.556.171.000.
Habitat: $ 128.652.512.000.
Plan Vital: $ 21.888.191.000.
Provida: $ 77.373.042.000.
Uno: $ (-) 564.252.000.
Modelo: $ 38.906.374.000.

Considerando a esta última, Modelo, que no había reportado su balance hasta ese momento, las ganancias de las AFP se elevaron a los 371.724 millones de pesos en 2020.

Por lo tanto, la cifra entregada por el candidato Boric, sin considerar a Modelo, está verificada.