CHEQUEO MÚLTIPLE – Este primero de junio se vivió la octava y última Cuenta Pública Presidencial del segundo periodo de gobierno de Sebastián Piñera.
Marcado por la pandemia del Covid-19, el estallido social y la situación económica del país, el mandatario incluyó en su discurso diversos anuncios respecto a los nueve meses que le quedan a la cabeza del país. Entre ellos, avanzar hacia una plena y total igualdad de dignidad, derechos, deberes y oportunidades entre hombres y mujeres; la creación de un Fondo de Salud Extraordinario por U$2 mil millones; y poner urgencia al proyecto de ley de matrimonio igualitario que descansa en el congreso.
En el marco del Especial Cuenta Pública Presidencial, en Decodificador Chile revisamos en detalle el discurso mandatario. Acá te dejamos la primera recopilación de chequeos inmediatos de las afirmaciones de Sebastián Piñera:
1.- “Un nuevo Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal, que va a permitir llegar con esta ayuda a todas las familias del Registro Social de Hogares (RSE). Va a beneficiar a cerca de 15 millones de compatriotas”.
ENGAÑOSO: El proyecto de ley que se discute en la Cámara de Diputadas y Diputados contempla al 100% de los hogares inscritos en el RSE, pero es engañoso afirmar que el IFE llegará a todos, dado que aquellos hogares inscritos que, en promedio, tengan ingresos mayores a 800 mil pesos por integrante no recibirán el beneficio, según la iniciativa presentada por el mandatario.
Hasta diciembre de 2020, según los datos más recientes -disponibles en el Ministerio de Desarrollo Social-, había 14.358.728 personas inscritas en el RSE.
2.- “Enviamos a este Congreso un proyecto de ley que crea el Seguro de Enfermedades Catastróficas. Y Además, hemos incorporado cinco nuevas patologías al Plan AUGE. Patologías como el Alzheimer, los cánceres de pulmón, tiroides, riñón y mieloma múltiple. Y pusimos en marcha el Plan Nacional del Cáncer y el plan de cuidados paliativos”
VERIFICADO: Seguro de enfermedades catastróficas: En abril de 2019 se ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados el proyecto que crea el “Seguro de Salud Clase Media a través de una cobertura financiera especial en la modalidad de atención de libre elección de FONASA”. Actualmente se encuentra en el Senado, luego de múltiples sumas urgencias puestas por el Ejecutivo.
Cinco nuevas patologías al AUGE: El decreto del Ministerio de Salud se publicó en el diario oficial en septiembre de 2019. Incorpora al AUGE los tipos de cáncer de pulmón, tiroides, riñón y mieloma múltiple, junto con el Alzheimer.
Plan Nacional del Cáncer y plan de cuidados paliativos: En agosto de 2020 se promulgó la Ley Nacional del Cáncer, que entre otros aspectos, considera estrategias como cuidados paliativos del cáncer.
3.- “Desde que recuperamos nuestra democracia […] Aumentamos la expectativa de vida de todos los chilenos, desde 73 a 80 años”.
VERIFICADO: Según datos del Banco Mundial, la esperanza de vida al nacer en Chile era de 73.5 años en 1990, año que asume su mandato el Ex-Presidente Patricio Aylwin. Mientras que, según la última actualización reportada por la institución, en 2019 la expectativa llegó a los 80.0 años.
Por su parte, las Naciones Unidas agrupa esta estadística en períodos de cinco años. Estableciendo que desde 1990-1995 la expectativa de vida era de 74.2, mientras que desde 2015-2020 es de 80.0 años.
Worldometers.info por su parte reúne una serie de fuentes, incluida las anteriores, donde los datos señalan que en 1990 la expectativa alcanzaba los 74.2 años, 77.2 años mujeres y 77.6 años hombres. En 2020, la esperanza de vida reportada es de 80.7 años, 82.8 años para las mujeres y hombres 78.5 años.
4.- “Durante este Gobierno, nuestro gobierno, estamos impulsando la expansión del beneficio de la Sala Cuna para que sea universal, y para que llegue a todos los hijos de madres o padres trabajadores de nuestro país”.
CUESTIONABLE: El proyecto de sala cuna universal es un beneficio dirigido a madres trabajadoras, quienes tendrían acceso a sala cuna para sus hijos e hijas menores a dos años. Desde el origen, esta idea ha sido cuestionada por no ser realmente universal.
Según indica el sitio del Senado, la propuesta del año 2013 presentaba requisitos de cotización para las madres y el financiamiento del establecimiento quedaba a cargo del empleado. Esta propuesta no fue ingresada al parlamento.
Recién el año 2018, durante el segundo mandato de Piñera fue incorporado el proyecto (boletín 12026-13), donde sí es considerado un fondo solidario entre el empleador y trabajadora para financiar este nivel educativo, pero existe aún el requisito de registrar al menos seis cotizaciones durante los últimos doce meses.
El proyecto se encuentra aún en su primer trámite constitucional y el último comparado de este proyecto es de octubre del 2019, lo que coincide con el informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde fue aprobado. Pasó a discusión en la Comisión de Hacienda.
5.- “Durante nuestro primer Gobierno extendimos el beneficio del Postnatal de 3 a 6 meses y ampliamos su cobertura, desde un tercio, a todas las mujeres trabajadoras de Chile”.
VERIFICADO: La ley 20.545 fue publicada el 17 de octubre del 2011, durante el primer mandato de Sebastián Piñera y fue una de las propuestas de su candidatura.
Antes de la ley de postnatal de seis meses, las mujeres tenían derecho a un periodo de descanso de doce semanas. Esta iniciativa añadió el “postnatal parental” de doce semanas más, dando como resultado 24 semanas; o 18 semanas más si se reincorpora al trabajo media jornada.
También añadió la modalidad de traspaso de seis semanas de postnatal para padres y el postnatal para madres y padres adoptivos.
6.- “Hoy tenemos 320 liceos de excelencia en 213 comunas de Chile”.
VERIFICADO: En diciembre de 2020, el Presidente Piñera junto al Ministro de Educación, Raúl Figueroa, dieron a conocer un listado de los 120 establecimientos educacionales que se transformaron en Liceos Bicentenario a partir de 2021. La incorporación significó que a lo largo de todo el país se registren un total de 320 colegios que reciben alrededor de 250 mil estudiantes.
De los 120 establecimientos incorporados, el 57% pertenecen a la Educación Pública (incluyendo establecimientos municipales y dependientes de los Servicios Locales de Educación), 36% son Particulares Subvencionados y 7% de Administración Delegada. Con ello se llegó a 64 nuevas comunas, logrando tener presencia en un total de 214 a lo largo del país.
Revisa el listado de establecimientos Bicentenarios acá.
Según la definición del Ministerio de Educación, los Liceos Bicentenario son un grupo de establecimientos educacionales que imparten educación media (…) «y que comparten cinco principios de excelencia para entregar educación de calidad: Altas Expectativas, Foco en la Sala de Clases, Nivelación de aprendizajes y Re- enseñanza, Libertad y Autonomía y, por último, Liderazgo Directivo».
7.- “Invitamos en los primeros días (post Estallido Social) a venir a Chile a organismos internacionales de Derechos Humanos, como el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, como una organización denominada Human Right Watch; para que todas ellas pudieran venir a Chile, ver aquí en terreno y constatar con total libertad y autonomía lo que estaba sucediendo en nuestro país”.
VERIFICADO: El 24 de octubre de ese año, la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, anunció a través de Twitter que tras recibir expresiones de interés por parte del gobierno y congreso, decidió enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los Derechos Humanos en nuestro país.
Tras monitorear la crisis desde el comienzo, he decidido enviar una misión de verificación para examinar las denuncias de violaciones a los #DerechosHumanos en #Chile. Parlamentarios y el Gobierno han expresado su interés en recibir una misión de @UNHumanRights.
— Michelle Bachelet (@mbachelet) October 24, 2019
Esa misma mañana, el ex canciller Teodoro Ribera comentó que el gobierno extendería esa invitación a los representantes de la ONU y afirmó que ya se había invitado al director de la división de las Américas de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, para velar por el respeto a los derechos humanos en Chile.
Semanas más tarde, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Hernán Larraín, informó que el Gobierno invitaría a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al país, tras la solicitud elevada por el mismo organismo para presentarse en Chile.
Respecto a la OEA, por medio de su página web, la Comisión agradeció al Estado de Chile en enero de 2020 la invitación para llevar a cabo la visita a Chile, “así como las facilidades logísticas y la asistencia brindadas para la realización satisfactoria de la misma; en particular por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores”.