Es falso que Colmed por primera vez presentó una propuesta para enfrentar la pandemia, como dijo el ministro Lucas Palacios

Es falso que Colmed por primera vez presentó una propuesta para enfrentar la pandemia, como dijo el ministro Lucas Palacios

FALSO – El titular de economía, dijo que es la primera vez que el Colegio Médico de Chile (Colmed) presenta una propuesta «sanitaria» para enfrentar la pandemia. Sin embargo, en los archivos del sitio web de la organización nuestro medio encontró al menos diez propuestas relativas al área de la salud.

El ministro de economía, Lucas Palacios, dijo en una entrevista para CNN: “Me alegro de que el Colmed dé una propuesta, porque esta es primera vez que lo hace”, en referencia a la “Estrategia sociosanitaria covid cero” presentada el pasado 14 de junio.

La propuesta se basa en combinar “una campaña de vacunación masiva con medidas intensivas de control de la pandemia y de apoyo social”. En el siguiente documento se pueden leer los detalles.

La periodista de CNN le recordó al ministro que Colmed presentó una propuesta en el pasado, junto a dos economistas. Palacios aclaró a lo que se refería: «Hicieron una propuesta de ayudas económicas. Yo me refiero a sanitarias».

Decodificador Chile buscó en los archivos del sitio web de Colmed y pudimos comprobar que es falso que no habían presentado propuestas anteriores. También es falso que no sean estrategias sanitarias, puesto que la mayoría de ellas son relativas a la salud.

¿Cuántas y cuáles son las propuestas que ha presentado Colmed?

Incluyendo la más reciente, son once las propuestas encontradas en los archivos del sitio web de Colmed; ocho de ellas publicadas el 2020. A continuación, hacemos un repaso por cada una.

  1. 16 de marzo de 2020: Presidenta de Colmed, Izkia Siches, se reunió con el presidente Sebastián Piñera para presentar la “Propuesta de trabajo para enfrentar la crisis sanitaria covid-19”.

Se propuso un “Consejo Nacional de respuesta integral al SARS-CoV-2 y la epidemia COVID-19” para enfrentar la naciente pandemia. La idea era que integrara distintas instituciones científicas, del estado y privadas para tomar decisiones socialmente legítimas y científicamente fundamentadas frente a la pandemia.

El consejo no se llevó a cabo, aunque si se tomaron algunas de las recomendaciones que aparecen en el documento, como las cuarentenas o cierres de fronteras tiempo después.

  1. 27 de marzo de 2020: En la tercera mesa social covid-19, Colmed presentó ante autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) recomendaciones para manejo del recurso humano de salud.

Durante la reunión, Colmed solicitó transparencia en informaciones del Minsal y realizó algunas recomendaciones a exámenes de diagnóstico, transportes masivos, licencias por covid-19, etc.

  1. 14 de abril de 2020: Observaciones de Colmed frente a la respuesta de Subsecretaría de Redes Asistenciales por su propuesta de Recursos Humanos en contexto Covid-19.

Colmed presentó ante la mesa social covid-19 una propuesta enfocada en proteger y optimizar las fuerzas de los trabajadores de la salud. El cual fue respondido el 7 de abril desde Subsecretaría de Redes Asistenciales.

En las observaciones de esta respuesta se constató que no se abordó el tema de protección integral a los funcionarios de la salud. La salud mental fue uno de los temas que no fue abordado por la subsecretaría y más preocupaba a Colmed.

  1. 22 de mayo 2020: Colmed entregó propuestas de apoyo económico en la mesa social covid-19, instancia encabezada por el ex Ministro del Interior, Gonzalo Blumel.

El documento redactado por economistas, plantea que es necesaria una estrategia de gasto público donde se destinen más recursos al área de la salud. Asimismo, se buscó dar una solución a las necesidades financieras de las familias a través de ayudas sociales.

  1. 1 de junio de 2020: Colmed presentó propuesta de cambio de estrategia sanitaria sobre el manejo de la pandemia al Ministro de Salud, Enrique Paris.

Ante las altas tasas de contagio y, sobre todo, fallecidos por covid en nuestro país, fue urgente idear un fortalecimiento de testeo, trazabilidad y aislamiento. 

El documento, entre otras cosas, indicó que hacía falta un registro nacional de trazabilidad y proponía un trabajo en conjunto entre laboratorios, servicios de salud, Seremis y residencias sanitarias para hacer un seguimiento completo de pacientes.

  1. 19 de agosto de 2020: Colmed realiza un diagnóstico del impacto de la pandemia y realiza propuesta de reactivación asistencial.

Para enfrentar la demanda, se espera que el Minsal defina con claridad algunos temas (detallados en el documento), por ejemplo, cuáles son los centros de salud que atenderán de forma presencial y urgente y los que atenderán por telemedicina.

  1. 11 de noviembre de 2020: Colmed, matronas y Sociedad Chilena de Matronas presentan ante el Ministro de Salud la propuesta de recuperación de los PAP/HPV perdidos o pospuestos durante la pandemia.
  1. 22 de diciembre de 2020: Colmed realiza propuesta sobre fortalecimiento de atenciones de salud mental de la red pública. 

Las acciones a corto, mediano y largo plazo pueden ser consultadas en el documento.

  1. 6 de enero de 2021: Presentan propuestas de cuidado de salud para el personal sanitario durante la pandemia. 

En este documento, se vuelve a poner un énfasis importante en la salud mental y estabilidad financiera de los trabajadores de la salud, quienes en su mayoría presentan algún tipo de trastorno mental, según los hallazgos preliminares.

  1. 24 de febrero de 2021: En un punto de prensa, Colmed presenta documento junto a otras organizaciones de salud y defensa de la democracia para propiciar unas “Elecciones seguras” en medio de la pandemia.
  1. 14 de junio de 2021: La “Estrategia sociosanitaria covid cero” fue la más reciente propuesta de Colmed y una de las más comentadas.

Sugiere un cambio en los criterios usados para cambiar sectores de fases, por ejemplo. Además, una gobernanza a nivel central basada en conocimientos expertos y ejemplos mundiales exitosos en el manejo de la pandemia. 

Según explicaron desde el gremio, en la fase 0 se propone poner en marcha «un cortocircuito epidémico, que significa la suspensión del pase de movilidad, redefinir las unidades territoriales de trabajo -pasando de comunas a provincias o regiones- y, en comunas donde la incidencia es mayor a 10 por cada 100 mil habitantes, cerrar toda la actividad económica no esencial, con cierre de transporte público y traslado de vehículos motorizados no autorizados».

Pese a eso, se permitirá la salida al aire libre para bajar los efectos en la salud mental. Esta fase, más extrema, durará como máximo 3 semanas, precisan.